Nostos educativo: Pedagogía Trans y la multiplicidad de los cuerpos. Por Aarón Coré.

                             

  Quien es docente y aprendiente en una aula puede elegir transformar su epistemología en conjunto. Resulta imposible encontrar un centro de estudios donde los individuos piensen y vivan de la misma forma. Parte de las características que distinguen a un grupo, se encuentra en la persona y su propia ideología, nivel socioeconómico y cultural. Los elementos anteriores rompen con la idea de que para convivir grupalmente se debe pensar y habitar cuerpos impuestos.

 Pero, aún se presentan casos de personas que son ignoradas al rodearse de reglas, políticas educativas y costumbres formuladas exclusivamente para un hombre-mujer o niño-niña. ¿Qué es la pedagogía trans y qué pretende? ¿Sólo existe una clasificación de hombre-mujer a la hora de educar? ¿Quiénes batallan con sus cuerpos? ¿Es tu aula, escuela o universidad un medio de exclusión de los cuerpos? Si estás en proceso de ser un futuro docente, ¿qué harás cuando estés ante un aprendiente trans? ¿Basta sólo con "incluir" y ser políticamente correcto? ¿Qué implica modificar el conocimiento que se ha adquirido en nuestros procesos educativos?

   Una pedagogía trans, abre la puerta para que surja la reflexión educativa a partir del cuestionamiento de las acciones que han realizado docentes y aprendientes en su vida a partir del conocimiento que los ha nutrido en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Se pretende incomodar, y a la misma vez, vivir la sanación para después construirse como comunidad mediante la existencia de un nosotros. Es lo interesante de esta pedagogía que desobedece leyes, normas y costumbres a fin de atender a personas que tienen una identidad de género no perteneciente al sexo asignado en su nacimiento.

   Para hacer visible la problemática se ha necesitado de un esfuerzo de grandes proporciones para poder tener voz y derrumbar ideas que generan injusticia. La lucha tiene sus orígenes a finales del siglo pasado donde hombres y mujeres trans expusieron en las calles cómo vivían en carne propia las consecuencias de un conocimiento que los confinó a las orillas. Con la Teoría Queer, como base de esta pedagogía, la escuela llegó a una crisis debido a que su mirada estaba enfocada en el bienestar, educación y comprensión que toma en cuenta la idea de incluir en sus filas únicamente al hombre y mujer. Y llama la atención que en esas filas, se divide a los aprendientes con uniformes correspondientes a su heterosexualidad. Así se dio el batallar, silencio y disfraz de una corporalidad que se vio obligado a acceder al orden educativo establecido.

   Cuando leo en la prensa regiomontana propuestas en beneficio de niños y niñas trans en la enseñanza básica; búsqueda de leyes en beneficio del docente que batalla para impartir enseñanza en un centro educativo que lo aparta de los beneficios exclusivos para docentes heterosexuales, suele suceder que percibo un pensamiento y miedo generalizado que vincula a las personas trans con la enfermedad mental. 

 Y se hace más evidente cuando se presenta la desinformación y el miedo en la transmisión de noticieros donde no se exponen los objetivos y beneficios comunitarios de la pedagogía trans. ¿Cómo no va a herir a una persona que afirma su condición de ser ante el mundo (acción vital) el saber que su elección se relacione con una enfermedad mental? 

   Entonces, ¿cuál es la solución? Cuestionar mi vocación. Cuestionar lo que me han enseñado. Documentarme. Así se inicia una propia lucha. ¿Qué fundamento epistemológico tengo? ¿Con que idea errónea me he quedado? ¿Pertenezco al rol privilegiado? ¿Lo que suceda al otro me es ajeno? ¿Mi conocimiento es parte de una educación que no es capaz de comprender la multiplicidad de los cuerpos? Hay que ser honestos con nosotros mismos y arriesgarnos al realizar el ejercicio de autocrítica. Arriesgar nuestras ideas al cuestionarlas e ir colocándolas en el habla hasta lograr incomodarnos. Generar diálogos sin miedo. Que un grupo entero exprese lo que conoce y siente enfocándose a que se genere un nuevo reconocimiento capaz de generar políticas de amor y conexión con quienes nos resultaban diferentes… ajenos a nosotros.

   Ahora bien, como todo ejercicio verdadero de autocrítica pedagógica, la educación trans, mueve a que se cuestione también el rumbo que se va a seguir. Es decir, en Pedagogía del oprimido, Paulo Freire afirma  que una opresión no se sustituye por otra. Y vinculo sus ideas con esta pedagogía transgresora, porque parte de los testimonios de personas transformadas en un contexto educativo, accionan como lo indica Bello (2018) al sostener lo siguiente: “No es una reivindicación de la homosexualidad, sino una actitud crítica que busca hacer estallar el binomio heterosexual/homosexual y sus discursos divisorios, excluyentes y patologizantes”. (p.111).

   Por lo tanto, la actitud crítica de la pedagogía trans va más allá, cuestiona la homofobia, prácticas que imponen etiquetas en los cuerpos, desprecio por ser de determinado nivel social, ideas racistas, clasistas, transfobias y todo aquello que coloque a los cuerpos en un marco opresivo y robe su libertad. Prácticas que la sociedad y educación han abrazado como normativas.

   Una educación trans no es para pervertir, ni obligar a niños, niñas, hombres o mujeres heterosexuales a que se conviertan en algo que no los identifica. Al contrario, se busca que sean personas con identidad propia, que abracen su derecho inalienable de libertad y pertenezcan a un grupo educativo donde se promueva el respeto. Donde se de la posibilidad de comprender la multiplicidad de los cuerpos sin colocarlos como una idea patologizante o   "pánicos morales" como bien lo explicó la Dra. Siobhan Guerrero en la conferencia Infancia, adolescencias y diversidad sexual. entre los derechos y pánicos morales.  

  Además, es necesario evitar cerrarle las puertas a quienes se alejan de las escuelas debido a su condición trans. Buscar que gocen de derechos legales, matrimoniales, de vivienda y acceso a instituciones que  se dirijan a las personas por el nombre que han elegido aunque no exista un documento que lo avale (Mientras se lleva a cabo el trámite oficial de cambio de nombre, si se corre con la fortuna de poder realizarse en el país en que se radique). Que dejen de batallar y que puedan ser-estar. Además, urgen escuelas que hablen sobre personas trans, para visibilizar los obstáculos y exclusiones. Áreas de estudio donde se brinde y respete el derecho a que las personas practiquen una política de identidad  corporal. 

   Al analizar, reflexionar y cuestionar en el aula con mis compañeros y compañeras heterosexuales, lesbianas y homosexuales, descubrí un aula diversa. Y créanme honorables lectores, aunque no me identifico como una persona trans, tomar la palabra desde mi  propia condición y expresar el nuevo conocimiento asimilado fundamentó lo que yo he sentido a través de mi corporalidad y cómo batallé al leer libros escolares donde se colocaron cuerpos ajenos al mío. Es decir, ¿dónde quedaba mi condición homosexual dentro de las clasificaciones impuestas? Y, ¿a dónde se orillaron las personas trans? 

  Finalmente, esta pedagogía transformadora  fundamentó más mi identidad e  ideas de colectividad. Porque da posibilidad de sanar personas, abrir diálogos, generar nuevos conocimientos y saber que existe la multiplicidad de los cuerpos. ¡Sigamos transformándonos!

 Por Aarón Coré.

________________________________________________________________________________

Referencias:

Bello Ramírez, Alanis (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Universidad  Nacional  Autónoma  de  México, Centro  de  Investigaciones  y  Estudios  de  Género. Debate Feminista 55 (2018), pp. 104-128. 2018. Tomado de: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2105/1897 

Guerrero Siobhan (2021). Infancia, adolescencias y diversidad sexual. entre los derechos y pánicos morales. Primer Encuentro Internacional. Infancias y Adolescencias Libres y Diversas. Presentado por Imelda Martorell. Transmisión vía Facebook de página Universo de Letras UNAM. Link FB https://www.facebook.com/watch/live/?v=1107531013019353&ref=search 

Universidad Pedagógica Nacional. (19-sep-2017). Historias con Futuro - Pedagogías Trans-gresoras. Disponible en You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=dkkCCGmJTrg

Freire, Paulo. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 1972.

____________________________________________________________________________________________________




Aarón Coré.*
      Nació en Monterrey, Nuevo León, México en el año de 1982.  Egresó el 2015 de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (UANL). Actualmente, cursa el séptimo semestre de la Licenciatura de Educación en la misma universidad.

   El 23 de marzo de 2020, creó la Revista Sector Nostalgia. Pasión por el retorno... A través de este proyecto, se retorna a un tema cultural, personaje o trayectoria de un artista específico y se vincula con nuestro presente por medio de la escritura, podcast, entrevistas y breves documentales.

   Fundó  Mezquiteatro, el 6 de febrero de 2019, una compañía teatral independiente en la que realiza talleres, escritura, teatro y encuentro con las comunidades.  

*Actualizado el 24 de enero de 2022. Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios