Reflexiones: Juan Benavides

Fotografía: cortesía de Allan Durell




Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 ( 27 de marzo de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 61 (marzo 2025)
V Mensaje Norestense del Día Mundial del Teatro, Nuevo León

 Con una formación en la docencia más que teatral, mi acercamiento con esta maravillosa manifestación del arte se remonta a mi época de estudiante de 6° grado de primaria al ser seleccionado (tal vez por la facilidad para memorizar textos, más que por dotes histriónicas) a participar en una asamblea escolar para el día de las madres, con la poesía “El brindis del bohemio”. Recuerdo esos momentos y siento nostalgia del cómo un niño de 12 años, sin proponérselo, fue descubriendo esa comunión que existe en el escenario, con actores representando una historia para espectadores. La magnitud de lo que representa este diálogo escénico, no era del todo comprensible en aquel entonces ya que bastaba satisfacer esa necesidad de estar en un escenario y sentir la respuesta del generoso público.

La personalidad tímida de la infancia y la adolescencia quizá fue la característica que ocultaba una real sensibilidad hacia el arte, con ese pequeño dejo de querer participar y al mismo tiempo la limitante de no saber cómo hacerlo. Fue hacia el final de mis estudios como profesor de primaria cuando por circunstancias del destino, me integro al Club de Teatro de la Normal, ya que uno de los integrantes tuvo que cambiar de residencia. Y, por consiguiente, abandonó el club, quien ya con un proyecto próximo a estrenar, me invitan a participar en él, siendo esta la oportunidad que me ofreciera la confianza y determinación para hacer teatro. Desde ese momento a la fecha, he podido combinar dos profesiones, la docencia y el teatro, encontrando un binomio perfecto para transmitir un mensaje, ya fuera a mis alumnos en la cátedra de un salón de clases, así como a un público que se dispone a presenciar la magia de ver, sentir y escuchar una historia que se cuenta de manera teatralizada.

El teatro es manifestación para decir, para contar, para denunciar, para reflexionar y sobre todo para sensibilizar al público espectador. Para sensibilizar al ser humano, quien en la actualidad se ve inmerso en una revolución tecnológica con el avance digital y la invasión de la inteligencia artificial. Sin menospreciar desde luego las bondades y beneficios que estas modernidades pudieren ofrecer a una sociedad en constante evolución, pienso que la esencia del teatro jamás podrá suplirse, quizá puedan y deban incluirse en alguna representación teatral con las nuevas propuestas vanguardistas o tal vez las innovadoras teorías y técnicas teatrales, pero nunca podrán desplazar a la comunión que se gesta entre el actor y el espectador.

Viene a mi mente la maravillosa experiencia de participar en un monólogo titulado “El teatro ha muerto” escrita por Luis Guerrero y Marcelo Treviño, bajo la dirección de Eduardo Martínez, quienes atendiendo una convocatoria de CONARTE lanzada en los tiempos del aislamiento social debido a la contingencia sanitaria en 2020, me ofrecen la oportunidad de representar la vida de un profesor de teatro, quien frustrado por la impotencia de la prohibición de llevar a cabo el ritual convencional del teatro en escena, manifiesta su fuerte protesta, de que a pesar de las adversidades que pudieran impedir la realización del acto escénico. Siempre existió, existe y existirá la forma de defender la realización del arte escénico y contrario al título de este monólogo, se deja exponer la conclusión de que el teatro vive y nunca morirá.

Como profesor considero vital el hecho de que las autoridades educativas acerquen el teatro a los niños y adolescentes y no solamente el teatro, sino que debe existir cercanía con el arte de cualquier disciplina que se practique. Ya que, a través del arte, el ser humano puede adquirir una sensibilidad que desafortunadamente se ha perdido en los últimos años. Y no me refiero a acercar el arte para formar actores, bailarines o músicos profesionales, no, definitivamente el acercamiento del arte en las primeras etapas de nuestra vida, nos coinvertirían en personas más sensibles a los problemas que aquejan a la sociedad. Nos convertirían en mejores personas empáticas y solidarias con el mundo al que pertenecemos.

Hago memoria unas décadas atrás y pienso en ese niño que tuvo la fortuna de caer sin proponérselo en las garras del teatro. Gracias a eso, mi reflexión hacia esta disciplina me ha ofrecido la oportunidad de darle vida y voz a diferentes personajes icónicos de la literatura local, regional y mundial a través de sus obras dramáticas. Una de ellas, “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca con su personaje de Segismundo. Representa para mí, sin duda alguna, la verdadera misión y sentido de hacer teatro en el rol de actor. 

“…Sueña el rey que es rey, sueña el rico en su riqueza, sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza…y en el mundo en conclusión todos sueñan lo que son…”

 Soñemos pues a hacer teatro. Juguemos entonces a representar personajes reyes, pobres, ricos, qué más da, que al final de cuentas, esta oportunidad única de dar vida a alguien que no eres tú. Sentir y conmoverse hasta las lágrimas por el dolor y el sufrimiento de otro personaje, o igual, disfrutar burlonamente las hilaridades vividas por un hombre desenfadado y así, sentir y vivir todos las emociones y sentimientos humanos, solamente lo puede ofrecer el arte escénico. 

 Por eso, celebremos como se debe al teatro. Festejemos los espacios escénicos. Soñemos que somos actores y vivamos el teatro, que después de todo, igual que la vida, el teatro es una ilusión, una sombra, una ficción.

Juan Benavides
9 de marzo de 2025.


*Agradecemos al fotógrafo Allan Durell por la cortesía de la genial fotografía.

¡Vive la pasión por el retorno
📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!



Cómo citar:
Juan Benavides. 2025.<<Reflexiones: Juan Benavides, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 61, (marzo). URL:

 
Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Excelente publicación. Felicitaciones al gran actor Juan Benavides.

    ResponderBorrar