En la FIL Minería 2025 se presentó una antología que redefinió el papel de la mujer en la literatura latinoamericana

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 ( 21 de marzo de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 61 (marzo 2025)
Cultura UNAM

Escrito por la baronesa de Wilson, Las letras de las mujeres de América a finales del siglo XIX explora la producción literaria de la región e incluye reseñas y anécdotas personales de la autora.

El prólogo y la selección de los textos fueron realizados por Miguel Ángel Echegaray, quien subraya la importancia del libro como un valioso documento histórico.

Se presentó en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el domingo 2 de marzo a las 4pm.

CDMX. México. 21 de marzo de 2025.- Emilia Serrano, labaronesa de Wilson, fue una destacada viajera, periodista y gestora culturalespañola del siglo XIX. En 1890 escribió el libro de viaje América y sus mujeres. Costumbres, tipos, perfiles biográficos de heroínas, de escritoras, deartistas, de filántropas, de patriotas; descripciones pintorescas delcontinente americano, episodios de viaje, antigüedades y bocetos políticoscontemporáneos, donde registró la existencia de las letras femeninas a partirde 1835.

Como una edición breve de ese volumen, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM publica la antología Las letras de las mujeres de América a finales del siglo XIX, que destaca porsu valentía y originalidad, pues, desde un enfoque personal, nos comparte lasapreciaciones de la Baronesa y amplifica las voces de escritoraslatinoamericanas de la época. Con el prólogo y la selección de textos de Miguel Ángel Echegaray, este nuevo integrante de la colección Pequeños Grandes Ensayos se organiza geográficamente para explorar la producción literaria depaíses como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay.

Cada sección proporciona una mezcla enriquecedora de reseñas y anécdotas personalesde la Baronesa, recopiladas durante sus extensos viajes, lo que le otorga uncarácter subjetivo e informal; esta aproximación le permite al público lectorconocer, al mismo tiempo, la vida y el contexto de las escritoras mientrasdisfruta de la literatura. La obra no solamente se enfoca en la producción literaria sino que también incorpora detalles biográficos sobre las autoras,como anécdotas, viajes y relaciones personales, de modo que ofrece una perspectiva más humana de aquellas figuras literarias. La Baronesa de Wilson,al mezclar su admiración por el talento de estas escritoras con experiencias propias, nos presenta un relato cautivador que resalta la importancia de lasletras femeninas en la construcción de la identidad culturallatinoamericana.

En el prólogo, Miguel Ángel Echegaray destaca que, apesar de enfrentarse a un panorama literario dominado por hombres, la autora logró visibilizar las propuestas femeninas a través de su meticulosarecopilación. También menciona la relevancia de su selección, que incluye tantoescritoras como escritores, lo que nos muestra, así, un panorama más amplio delas letras de la época. Echegaray, adicionalmente, subraya la importancia dellibro como un valioso documento histórico que registra un aspecto crucial de laliteratura en América Latina. Las letras de las mujeres de América afinales del siglo XIX será presentado por Tedi Lopez Mills y Miguel Ángel Echegaray durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILMinería). La cita fue el domingo 2 de marzo a las 4pm en el Salón Manuel Tolsá.

Ya disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx, este título resalta la contribución de las mujeres al vasto panorama literario latinoamericano y se posiciona como un tributo a las escritoras invisibilizadas por la historia.

¡Acude a nuestras actividades durante la FIL Minería! Síguenos en redes sociales; nos encuentras como @librosunam

¡Vive la pasión por el retorno!

📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!


Cómo citar:
Cultura UNAM, 2025.<<En la FIL Minería 2025 se presentó una antología que redefinió el papel de la mujer en la literatura latinoamericana>>, Cultura UNAM, boletín 75, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 61, (marzo). URL:

 
Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios