Anuncia el MUAC las obras ganadoras de su convocatoria pública de #Sala10, espacio de exhibición virtual


Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 ( 21 de marzo de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 61 (marzo 2025)
Cultura UNAM

A partir de esta convocatoria, la programación de #Sala10 toma una nueva dirección y apuestapor una producción artística crítica y creativa, acorde al contenido que actualmentese genera y circula en las plataformas digitales.

De un total de 269 propuestas recibidas, se seleccionaron tres obras ganadoras de diferentes latitudes.

Se exhibirán a partir del 24 de marzo de 2025, con un periodo de tres meses entre cada pieza ganadora.



CDMX. México. 21 de marzo de 2025.- La Dirección General de Artes Visuales de la UNAM, a través del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, convocó en octubre del año pasado a artistas nacionales e internacionales a participar en un concurso abierto para formar parte de la programación de su #Sala10, espacio de exhibición virtual que presenta un programa de obras de arte contemporáneo en video desde la página web del museo y que se suma, desde la digitalidad, a las nueve salas físicas.

#Sala10 surgió comorespuesta al confinamiento durante la pandemia con el objetivo de haceraccesible una oferta de arte contemporáneo para las audiencias desde sus casaso dispositivos móviles. De vuelta a la presencialidad, el MUAC mantuvo suprogramación al ajustarse a las nuevas dinámicas de temporalidad para continuarmostrando videos cortos de producción reciente de artistas nacionales einternacionales, pertenecientes a diversas generaciones. A la fecha, se hanpresentado 39 obras en video.

La nueva dirección en la programaciónde #Sala10 busca reflexionar sobre lasmutaciones actuales de la producción artística en el formato del video. De estamanera, propone rastrear prácticas que asumen una postura crítica y creativafrente a las posibilidades de expresión y de enunciación de este formato, en elcontexto de un mundo cuya visualidad se encuentra determinada por el contenidoque se genera y circula en las plataformas digitales.

Durante el periodo de vigencia de laconvocatoria (del 21 de octubre de 2024 al 5 de enero de 2025) se recibieron 269propuestas, de las cuales tres fueron seleccionadas por un jurado conformadopor el equipo curatorial e integrantes del comité curatorial y de exhibición del MUAC.

Las ganadoras son:

Aufsicht [Vigilante] (2024)de la artista Natalia del Mar Kašik (Graz, 1997)



Natalia del MarKašik, artista austriaca de madre chilena-española, explora la identidadfemenina y reflexiona sobre el surgimiento de las nociones de feminidad en unacultura mediática posfeminista. Su video consiste en una serie de planosestáticos en un espacio de exhibición. Repentinamente y, casi de maneraimperceptible, la guardia del museo y protagonista de este ensayo audiovisualsobre el tiempo y el espacio abstracto de los museos entra en foco. Elagotamiento de su trabajo es inconfundible. Discretamente, intenta aliviar eldolor de espalda, ajustar sus medias y ocultar su aburrimiento. Sin embargo,poco a poco surge una sospecha: si no hay ninguna obra de arte que debavigilar, ¿es ella la propia obra de arte o video mismo que nosotros vemos?


Reparar las líneas (2024) de la artista Susana Solís García (Querétaro,1991)


En su trabajo, Susana Solís García explora la intersección entre pedagogía, escritura y lenguaje, principalmente a través del archivo. En este video, traza el legado familiar de la telegrafía por medio de una lectura colectiva de una sección del libro Semblanza trágica del telégrafo y los telegrafistas nacionales, de 1947. Las y los telegrafistas utilizan su cuerpo como medio performativo, captando palabras y ritmos a través de las vibraciones del cable. La obra captura una intervención filmada en la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, donde mujeres traducen y leen en voz alta el himno de los telegrafistas con una coreografía que une lenguaje, traducción y política.

Mwen pa priye Zacca [No le rezo a Zacca](2022) de la artista Stéphanie Melyon-Reinette (Port-Louis, 1981)


El trabajo deStéphanie Melyon-Reinette, tanto en el ámbito artístico como en las ciencias sociales, explora las sociologías de las Antillas. Esta obra parte de la ideade que los suelos han sido envenenados durante 700 años a partir del uso detierra no sustentable. En particular, esto se acrecentó con el uso del pesticida Kepone —marca registrada de la compañía estadounidense Allied Chemical—,utilizado en las plantaciones de banano hasta la década de 1990. La artista seposiciona como afrodescendiente y descendiente de esclavos para comprender la separación de la Madre Tierra de los espíritus y deidades debido a los procesos colonizadores. En el video, Melyon-Reinette realiza una danza ritual con una damajuana (un garrafón de vidrio soplado originario de la época de Juana II deNápoles) entre bananos, una de las plantas simbólicas del espíritu de la cosecha y la agricultura, Zacca, casi olvidado en Guadalupe. Mediante su coreografía, la artista se lamenta por el olvido del dios Zacca y por el vínculo perdido con el animismo de la naturaleza.

Las obras se exhibirán en la página web del MUAC (www.muac.unam.mx) a partir del 24 de marzo de 2025 con una vigencia de tres meses para cada video. Este ciclo comienza con la exhibición de la pieza Aufsicht [Vigilante] (2024).

¡Vive la pasión por el retorno!

📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!


Cómo citar:
Cultura UNAM, 2025.<<Anuncia el MUAC las obras ganadoras de su convocatoria pública #Sala10,  su espacio de exhibición virtual>, Cultura UNAM, boletín 75, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 61, (marzo). URL:

 
Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios