Cuatro días del 17° Festival de Cine Latinoamericano: un caleidoscopio del cine y sus realidades

 


Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 (10 de marzo de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 61 (marzo 2025)
17° Festival de Cine Latinoamericano

El festival hace una breve pausa y retornará en el marco de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 con la película mexicana "Lluvia" en el Aula Magna del Colegio Civil el 15 de marzo a las 7pm. 

El cierre será con la cinta animada "Un disfraz para Nicolás" en Nova, Cine en el Bosque el 21 de marzo a las 7:30 pm.

Se confirmó que el festival se presentará en Colima y Puebla. Además, en abril realizarán más proyecciones del festival en Nuevo León con la finalidad de que se extienda a lo largo del año.


👉Ver: Índice de nuestra cobertura especial del 17° Festival de Cine Latinoamericano!

Monterrey, Nuevo León, México. 10 de marzo de 2025.- Impactantes experiencias visuales, guiones sorprendentes, géneros cinematográficos, acompañamiento musical al finalizar una función, invitados especiales, profundos cuestionamientos de espectadores, la voz de realidades ajenas a un mundo "normal" y el poder que tiene el lenguaje de señas como herramienta para derribar las barreras de la comunicación. Todo esto y el gran talento de actores, actrices, directoras y directores fue lo que se reflejó y entrecruzó durante cuatro días del 17° Festival de Cine Latinoamericano.

Damián Cano, Coordinador del Festival de Cine latinoamericano;
Allyson Treviño, Gerente senior

de Relaciones con la Comunidad;
 Ricardo Marcos, secretario técnico del Consejo para 
la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) 
y José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y
Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Fotografía: Festival de Cine Latinoamericano.


 La mejor selección de películas realizadas en México, Bolivia, Chile, Argentina, Venezuela y Colombia generó momentos emotivos e intercambio de realidades cinematográficas. Se llevó a cabo del 6 al 9 de marzo la Cineteca Nuevo León Conarte, la Sala Fósforo y Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario y el Teatro Nova.

A continuación, un breve resumen de lo vivido en este importante festival que durante 17 años ha impulsado la proyección de películas latinoamericanas en Nuevo León y más estados de México.

Público del Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario
Fotografía: Festival de Cine Latinoamericano.

Día 1: 6 de marzo

El Jockey (Argentina)

El festival arrancó con este thriller y drama psicológico dirigido por Luis Ortega, un con una construcción de guion no convencional. Además, con un bello tratamiento visual, interesantes referencias cinematográficas, momentos de humor inteligente y una gran actuación de Nahuel Pérez Biscayart en la Cineteca de Nuevo León Conarte el 6 de marzo a las 20h.

Al final, Janina Villarreal, directora escénica, abrió un interesante diálogo en torno a la película argentina.

Día 2: 7 de marzo

Empieza el baile (Argentina)


 Dirigida por Federico Rivares es una película con genial tono de humor, una historia llena de agradables momentos y sorpresas potenciadas por las actuaciones maravillosas de Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale. Se proyectó en la Cineteca a Teatro Nova a las | 19:30 h.

Culpa Cero, (Argentina)

Codirigida por Valeria Bertuccelli & Mora Elizalde. Una escritora ante el escándalo del plagio. Grandes momentos de humor mordaz donde Valeria Bertucelli y Cecilia Roth brillan con actuaciones de primer nivel y que deleitaron a los espectadores de la Sala 1 de la cineteca Nuevo León Conarte a las 8:30 h.

La película fue presentada por el director del Festival y tras la proyección Antonio Craviotto, director escénico, generó el diálogo con espectadores.

Todo el silencio, (México)

Ópera prima dirigida por Diego del Río y con las gratas actuaciones de Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moises Melchor. La historia se centra en el lenguaje de señas. La pérdida auditiva del personaje principal provocó empatía y reflexión sobre cómo este mundo está construido solo para oyentes. 

 Al final, el actor invitado Moisés Melchor dialogó con los espectadores oyentes y sordos apoyados por intérpretes en el Aula Magna "Fray Servando Teresa de Mier" Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La actriz, Morganna Love, el actor Moisés Melchor
 y el director Miguel Ángel Ferrer al finalizar "Todo el silencio".

Aula Magna del Colegio Civil presentación de "Todo el silencio".
Fotografía: Festival de Cine Latinoamericano.

 Después del diálogo, la noche finalizó con Bucle 001, una experiencia audiovisual y musical inmersiva a cargo de Alejandro Rosso inspirada en "Todo el silencio".

Alejandro Rosso presentando Bucle 001 en el Patio
Sur del Colegio Civil CCU.
Fotografía: cortesía del Festival de Cine Latinoamericano


Día 3: 8 de marzo

La contadora de películas, (Chile)

Dirigida por Lone Scherfig, la cinta nos presentó a María Margarita, mujer que se convierte en una contadora de historias del pueblo, donde la mayor parte de sus habitantes no pueden pagarse una entrada de cine. Razón por la cual, es considerada como una carta de amor al cine.

Jesús Torres, gran conocedor y especialista de cine, presentó la película en la Sala Fósforo del Colegio Civil Centro Cultural Universitario UANL.

Señora influencer, (México)

Una comedia dramática de Carlos Santos sobre Fátima, una mujer en sus cuarentas, se convierte en la influencer más famosa del momento sumergiéndose en el cruel mundo de las redes sociales.  Se presentó en la Cineteca a las 4:30 pm.

El ladrón de perros (Bolivia)

Dirigida por Vinko Tomičić Salinas es una película que cuenta con la actuación de Alfredo Castro, sin duda, es considerado por los organizadores del festival como "uno de los mejores actores de Latinoamérica".

Se proyectó en la Cineteca Nuevo León a las 6:30 pm.

La sombra del sol (Venezuela)

Dirigida por Miguel Ángel Ferrer, una película rodada en 18 días que nos presentó la historia de dos hermanos que hacen lo imposible por cambiar su futuro. La fraternal historia nos ubica en Acarigua, un lugar donde los protagonistas harán a un lado sus miedos para mostrar su brillo y talento al mundo. Interesante los detalles del guion, la mirada del director y el mensaje profundamente humano.

Se presentó en la Sala Fósforo del Colegio Civil a las 6:30 pm y Miguel Ángel Ferrer dialogó con el público y el moderador fue Jesús Torres.

Un disfraz para Nicolás, (México)

Película de animación mexicana dirigida por Eduardo Rivero que nos habla sobre un niño con síndrome Down que año tras año celebra su cumpleaños con un disfraz confeccionado por su mamá.

La película es seleccionada por parte del festival para acercar a las comunidades y familias de la Unidad Deportiva del Centro de Pesquería. Se proyectó a las 7:30 h.

Lluvia, (México)

Ópera prima dirigida por Rodrigo García Saiz que nos cuenta 6 historias extraordinarias en una noche lluviosa de la Ciudad de México. La actriz Morganna Love, conversó con los espectadores de la Cineteca nuevo León Conarte a las 20h.

Morganna Love,
invitada especial en Cineteca Nuevo León Conarte.
Fotografía: cortesía del Festival de Cine Latinoamericano


Día 4: 9 de marzo

Empieza el baile (Argentina)

Película que nos refleja una interesante mirada de la directora Marina Seresesky sobre la revelación de secretos ante el ocaso de la vida. Con actuaciones de Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale.

 Presentada por Damián Cano, Coordinador del Festival de Cine Latinoamericano en la Cineteca Nuevo León a las 4 pm. Damián Cano analizó el guion y las actuaciones de la película argentina. Además, hubo interesantes preguntas por parte de los espectadores.

El otro hijo (Colombia)

 Del director Juan Sebastián Quebrada, considerada por Rolling Stone como “Una cinta colombiana profunda e inteligente”. Nos ubica en la vida de Federico y cómo a raíz de la muerte de su hermano la vida de su familia es sacudida por el duelo.

El diálogo con el público se retomaría con última proyección del día.

La sombra del sol (Venezuela)

La película de Miguel Ángel Ferrer cerró el cuarto día con una interesante sesión de preguntas y respuestas moderada por del coordinador Damián Cano. 

Sin duda, una interesante charla que se construyó alrededor del proceso de realización de una película que se filmó durante 18 días ante el obstáculo que representaría haberla filmada en Venezuela.

 Un gran mensaje para la industria fílmica latinoamericana que con tan poco puede construir grandes historias y de calidad. Además, ha recorrido importantes festivales internacionales mediante una historia emotiva, inspiradora y profundamente humana.

Espectadores de la Cineteca Nuevo León Conarte.
Fotografía: cortesía del Festival de Cine Latinoamericano


El festival hace una breve pausa y retornará con "Lluvia" en el Aula Magna del Colegio civil el 15 de marzo a las 7pm en el marco de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025. Además, la UANL ha confirmado que su colaboración con el festival continuará para las siguientes ediciones debido a la gran respuesta de sus asistentes.

Y el cierre será con "Un disfraz para Nicolás" en Nova, Cine en el Bosque el 21 de marzo a las 7:30 pm. Se confirmó que el festival se presentará en Colima y Puebla. Además, en abril realizarán más proyecciones del festival en Nuevo León con la finalidad de que se extienda a lo largo del año.

 Sigue al pendiente de las redes sociales del festival de nuestra cobertura. ¡Que viva el cine latinoamericano y toda su gente!

¡Vive la pasión por el retorno!
📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!



Cómo citar:
Aarón Coré, 2025.<<Cuatro días del 17° Festival de Cine Latinoamericano: un caleidoscopio del cine y sus realidades >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 61, (marzo). URL:
Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!


Publicar un comentario

0 Comentarios