Areli Moran: reflexión a partir del punto de encuentro entre artistas y el público


Imagen: cortesía de Espacio Expectante

Creo que, en la danza, en general, cuando estamos creando, nos enfocamos un montón en la producción, en que salga bien. O sea, tenemos esa presión de la producción y siento que a veces perdemos el sentido de disfrutar el proceso creativo.

Areli Moran


Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno
, Vol. V Núm. 52, (22 06 2024)
👉Ir al Índice del mes de junio, número 52
Espacio Expectante, Solos en un día
Por Aarón Coré

Monterrey, Nuevo León, México. 22 de junio de 2024.- Solos en un día es la segunda edición que reúne a Martha Valdez, Sandra Hernández, Israel Castillo, Areli Moran, Tetei Cornejo, Hannia Mayoral, Vanessa Moya, Kelly McInnes y Avrora en el Espacio Expectante.

Se trata de crear solos cortos seis horas antes de la función como parte de un formato único de creación.  La presente edición se lleva a cabo en el mencionado espacio independiente el sábado 22 de junio a las 21 horas con entrada libre. 

Areli Moran, Directora Artística de Espacio Expectante y del Festival Artes Vivas es quien genera el impulso de Solos en un día. Pero ¿en qué consiste? Y, ¿cómo surgió esta idea? Areli responde las preguntas y a la misma vez nos revela lo que hay detrás de esta interesante iniciativa a partir del pensamiento detonante:  cómo pensar en hacer comunidad. 

*

Esta es la segunda edición de Solos en un día, la primera edición se hizo en diciembre (2023) como parte del Festival Artes Vivas que hacemos en el Espacio Expectante. Y el Festival era la segunda edición. Y la gente que participa en este año, la mayoría, es la misma gente que estuvo el año pasado. Entonces, la idea de esta actividad es que nos reunamos en comunidad y creemos en comunidad. 

Un poco la idea nace, primero porque yo quería incluir algo en el Festival en donde pudiéramos presentarnos varias gentes, que están activas en la comunidad, que nos reuniéramos, ¿no? Y, entonces, pensé, en hacer un formato, esto que es Solos en un día, reunirnos un día, convivir, compartir como nuestras experiencias de creación y crear en conjunto.

Más detalles sobre Solos en un día aquí

No comencé con una metodología específica, solo con algunas ideas de decir, "ah bueno, ¿cómo vamos a explorar ideas? ¿Cómo vamos a sacar las primeras ideas? Y cómo crear rápido. Y es también porque creo que, en la danza, en general, cuando estamos creando nos enfocamos un montón en la producción, en que salga bien. O sea, tenemos esa presión de la producción y siento que a veces perdemos el sentido de disfrutar el proceso creativo. 

 Entonces, con mucho énfasis en "ok, nos vamos a reunir, nos la vamos a pasar bien, vamos a encontrarnos con otros de nuestros compañeros que viven en la misma ciudad, que hacen los mismo que nosotros. Pero, que muchas de las veces no nos conocemos. No nos encontramos, no coincidimos en un mismo espacio". 

Y, pues, ya con esta reflexión de que resultó interesante la vez pasada. Más, en el sentido de reencontrarnos como comunidad, de reconectarnos, de convivir juntos y cosa que eso no sucede. en mi pensamiento dirigiendo el Espacio Expectante, dirigiendo el Festival, muchas veces esa es mi impulso. Hacer, que la comunidad se reúna. Que es un poco formar la diferencia de cuando vas al teatro, que ves una función y te vas. 



Entonces, en el espacio procuramos que sea un punto de encuentro. De que vas al espacio, ves una función, te quedes un poco más, de conversar con la gente. A veces hacemos, fiestas. Se va más allá de solo ir a sentarte a ver una función. Estás más en contacto con el público y el público con los artistas. Puedes convivir, te puedes pasar un rato viendo. 

Decidimos con la inquietud después de la primera edición. Les pedí que si me daban su feedback a quienes participaron y se quedaron con la inquietud varios de "bueno, ¿y qué sigue?". Como ¿qué hay después de Solos en un día? Mi intención al principio fue, bueno hacemos Solos en un día y el año que entra, en el Festival que sigue, lo hacemos con otra gente. 

Y entonces, si está esta inquietud, sería bueno reencontrarnos la misma gente en verano. Hacer más allá de una segunda edición. Que sea una continuación de nuestro encuentro. Porque nos dimos cuenta de que las 6 horas que compartimos, nos quedamos con muchas ganas de hacer más cosa. Entonces es que decidí hacer esta edición de verano. Y en el Festival de diciembre haremos otra edición. Ahora sí con gente nueva. 

Vamos a ver cómo sale este. Quizás y decimos "ah no, hay que darles continuación a los mismos proyectos o quizás y decidimos que con gente nueva. Pero, tengo que ver cómo se desarrolla. La vez pasada, como te digo, no tenía una metodología concreta. Con mis formas de creación fui compartiendo y yo no participaba. 

 Yo no participé el año pasado, solo observaba, iba dando impulsos, iba provocando actividades. Iba viendo los solos de cada quien, analizando. Y como éramos muchos, llegamos a once la vez pasada. Si ves un solo de cada quien de cinco minutos... se te va toda una hora y media, más a parte el feedback de cada quien. Y cada quien tenía la oportunidad de dar feedback a la persona que estuviera ahí. 

También, teníamos una metodología de feedback que sí tengo, que es muy concreta y con tiempo. Entonces, pues eso, se ha ido construyendo, se fue construyendo el año pasado. La idea es un poco de desarrollarlo y ver hacia dónde puede ir tomando camino. Y, pienso que, sí tiene algún antecedente. Nosotros también hemos hecho un programa desde antes que abriera el espacio que se llama Consesión de procesos. 

Y en este programa, también ha cambiado de formato, pero, nuestro primer formato fue que nos juntamos durante una semana varia gente y cada quien haciendo un proceso creativo y al final de la semana lo mostrábamos al público. Y poco a poco se fue desarrollando. La última vez que fue la quinta edición, la gente tuvo un año completo, mucha gente tuvo residencia en el Espacio Expectante, ya más larga. Creo que fue casi un año u ocho meses, depende del proyecto, se fue alargando.

Y, pues, la idea de Concesión... es darle herramientas a la gente, que son super simples y que en la escuela nos lo dan e irle dando seguimiento a los proyectos. Y ahí hemos dado talleres dentro de este grupo de personas que se juntan. Se les da un taller de creación sobre diferentes métodos de creación. Se invitaban artistas o venían amigos de otros lados, aprovechaba y los invitaba a que dieran una sesión o varias sesiones.

Y también, hablar sobre creación de páginas de internet, algunas veces hablamos sobre derechos de autor. Dependiendo de las herramientas que se vayan necesitando que cada quien tiene diferente experiencia y que es la idea del convivir. 

 Y pienso en un antecedente y es desde Consesión de procesos, que nace esta inquietud de darle énfasis al proceso. Que, aunque el resultado es importante y eso sí me funciona y todo, el proceso tiene mucha mucha importancia. Como que en medio del proceso nos vamos esperando a mostrar la obra, que ya se termine, que ya esté lista, sumergidos como en el pensamiento de la producción. 



Cómo citar:
Aarón Coré. 2024.  «Areli Moran: reflexión a partir del punto de encuentro entre artistas y el público», Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno,  digital, Vol. V Núm. 52 (junio). URL:

¡Vive la pasión por el retorno!
Todo el contenido que se realiza a través de Contenidos Sector Nostalgia, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Mezquiteatro, sitio oficial de la revista digital y sus redes sociales tiene como finalidad la de difundir las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, Instituciones culturales y espacios independientes que se encuentran en Nuevo León y más estados de México. Tu like, suscripción y comentarios es una de las maneras en que puedes apoyar a esta gran labor de periodismo cultural. ¡Gracias por tu apoyo! ¡Síguenos! Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios