Hace falta analizar el canon de la poesía mexicana: Armando Alanís

 

Armando Alanís.
Fotografía:
 cortesía de Enrique Jonguitud Blanco. 


Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. IV, Núm. 42 (16 de agosto de 2023)

Cualquier tema se tiene que abordar por la poesía, dice

Entrevista realizada por: Enrique Jonguitud Blanco

MONTERREY

Una vez iba por la avenida Félix U. Gómez, sentado a bordo de un camión urbano, cuando por primera vez vi el verso de un poema pintado en una barda. Eran los años 90. Después me topé con otras bardas en otros rumbos de la ciudad. Entonces pensé que eso lo hacía un grupo de personas que con el tiempo se cansarían. Me equivoqué: el movimiento Acción Poética, ha cumplido 28 años y ha llegado a 180 países: para mí eso es todo el mundo.

Pero ahora no vamos a hablar de ese movimiento que inspira a quien, quizá andando de prisa por una metrópoli, se encuentra de pronto con una de esas bardas. Mejor vamos a hablar de las reflexiones que el poeta Armando Alanís Pulido, fundador de Acción Poética, hace acerca de la poesía actual. Ya saben: un poeta hablando de poesía. Nada mejor:

“Siempre he pensado que la poesía es un poco el termómetro de la sociedad, y que sus obreros, los poetas, son una especie de cronistas; entonces en ese sentido ahora que los activismos sociales son más visibles, más mediáticos, entonces la poesía se está abriendo a eso y tomando mucho auge, para bien y para mal, todo ese asunto de la posición de los géneros y la aceptación de la lucha de las mujeres por su visualización. A mi este tema me encanta, no sé si después eso va a pasar de moda”, dice al iniciar la charla, vía Zoom como se hacen muchas pláticas desde y después de la pandemia.

Añade “Creo que los temas, cualquiera que sea, se tienen que abordar por la poesía, yo mismo lo hago, por ahí tengo un libro de la violencia del narco que se llama Balacera, y está por salir un libro donde hablo de la ciudad, siempre estoy hablando de la ciudad de Monterrey como protagonista, pero puede ser cualquier ciudad y en ese libro hay un capítulo que habla de la crisis del agua que sufrimos, y son temas, yo creo que es lo que vivimos, por supuesto que no podemos dejar desapercibidos los temas que nos mueven más el alma como el amor y el desamor”.

Armando Alanís considera que este tipo de temas se están abordando de buena manera, sin embargo, el tiempo juzgará si esas formas sobreviven y se justifican. Relata que, para él, la poesía es un experimento y en eso va incluido una mezcla de la forma, el fondo y el tema. Además, señala que las voces más consolidadas deben ser consideradas en el nuevo canon de la poesía mexicana.

“Hace algunos años Juan Domingo Arguelles realizó un trabajo increíble, que recomiendo a toda la gente, que es la antología general de la poesía mexicana. Son dos tomos que abarcan nuestra poesía escrita en lenguas indígenas desde Nezahualcóyotl y antes, pasando por la poesía de Sor Juana y luego por la poesía de los siglos XIX y XX, la poesía contemporánea y llega más o menos hasta la poesía de poetas nacidos en los años 80 o 90, entonces eso a mí me emocionó muchísimo porque hizo un verdadero trabajo increíble”.


Armando Alanís.
Fotografía:
 cortesía de Enrique Jonguitud Blanco. 

Alanís Pulido subraya “las formas y los temas de la poesía son muy importantes, pero hace falta analizar el canon, no para orientar a los lectores, los lectores de poesía son los mejores, aunque es un grupo reducido, pequeño, selecto, pero son los que van encontrando, y yo no sé quién define los cánones, en este caso yo creo que los críticos y los investigadores, y uno de ellos es Juan Domingo”.

Explica que el arraigo de los lectores y escritores a formas clásicas “obedece más a falta de opciones para entender cómo evolucionó la poesía, como se le fueron integrando cosas, como se le fueron agregando cosas, como fuimos chupando de la generación del 27, o de los Beats norteamericanos o de la Espiga Amotinada, luego la generación de poetas  nacidos en los años 60’s, que ya es una generación consagrada y donde hay una cantidad de voces que nos pueden orientar mucho hacia entender como lector de poesía, y a estas alturas los lectores deben ser investigadores, deben de curiosear más allá del mero texto”.

También refiere “ahora los temas actuales, la temperatura de la sociedad, pues se está escribiendo, en novela desde hace mucho como conocemos la novela negra, la novela del narco y las películas y las canciones, bueno, así pasa con la poesía, se está escribiendo de lo que está pasando en ese momento, y se está escribiendo desde otra forma distinta”.

Asegura que los clásicos de la poesía siempre serán un referente, pero hay que ver que hay otras formas otras maneras y otros nuevos protagonistas que están diciendo sus cosas a su modo poético, que no es el modo poético tradicional que se conoce.

“Es que además cada autor es su propio mundo, yo ahorita mi más reciente libro publicado en Mantis es una especie de homenaje a los poetas que han ganado el Aguascalientes y es una especie de reedición del canon tradicional y puedo decir que es nostalgia pura de mis lecturas, y de mis padres poéticos y de amigos y autores que admiro y que quiero y que puedo decir que tienen mucho que ver con mi poesía y ese es una abordamiento que le estoy dando, que yo creo que cada quien, a lo mejor un poeta que yo más joven de la generación  puede decir lo contrario pero creo que cada cabeza son muchos mundos, incluso a veces llego a pensar que cada libro es un estado de ánimo de cada autor que esté pasando por ciertas cosas, entonces no creo que la nostalgia pase de moda”.

Al hablar precisamente de los temas que actualmente le interesan cuenta que está en la escritura

de un libro que tiene que ver con el agua “y ando en un asunto muy social, y en el anterior libro publicado en Vaso Roto es de un tema muy mexicano y que aborda al país desde cuatro puntos cardinales que son:  Juan Rulfo que tiene que ver con  la tradición: el maíz que tiene que ver con nuestra identidad:  las mujeres poetas que tienen que ver con nuestros sentimientos:  y los migrantes y las fronteras que tienen que ver con la actualidad en la que se mueve el mundo ahora, esos cuatro temas están en un libro y esa es la manera de hablar de mi país.

Además, a todo lo que he dicho le podemos agregar: cada quien habla desde su geografía, desde su geografía interior y su geografía exterior, entonces ahí, hay una diversidad de temas, por supuesto que, entre ellos, la base tiene que ser el amor porque el amor en la poesía es como la búsqueda de algo, de lo que nos da curiosidad por saber más sobre nosotros mismos y sobre qué estamos hechos”.

Además, dice, “la poesía ahí esta y no hay que buscarla porque a final de cuentas la poesía nos encuentra a nosotros, siempre encuentra el lector ideal, siempre, alguien decía, algún maestro, que los poetas escriben para alguien para una sola persona y en ese camino luego se pasa la poesía buscando al lector y al final de cuentas ojalá esos lectores seamos nosotros, para los que se poeta escribe el poema”.

Así concluye la charla con este poeta que no para en proyectos y que sigue dando su poesía a manos llenas, y a porque no decir, a bardas que pasaron de estar en el olvido para revivir con un verso que saca del ensimismamiento a las grandes metrópolis, a todas las ciudades donde el mismo, y otros, han replicado su incansable, ya clásica, Acción Poética.


Entrevista realizada por

Enrique Jonguitud Blanco 

¡Vive la pasión por el retorno

📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!
Enrique Jonguitud Blanco, 2023. <Hace falta analizar el canon de la poesía mexicana: Armando Alanís> Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. IV, Núm. 42 (16 de agosto de 2023). 

Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 3 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios