Nostos educativo: Prácticas y experiencias de lectoescritura en el estado de Nuevo León. Por Aarón Coré.

                    “El niño habló porque fue escuchado”. 
                                                     Primo Levi. 


 Existe un proyecto relacionado con la lectoescritura en Nuevo León y tiene la intención, a largo plazo , de establecerse durante tres años.

  Lleva como nombre Propuesta hacia un modelo de intervención y disminución al alfabetismo funcional en Nuevo León.  Está enmarcado dentro de Programas Nacionales Estratégicos, (PRONACES). Además, constituido como un grupo de trabajo diverso y experimentado en las prácticas lectoras y de escritura. Es decir, sus integrantes representan a instituciones como El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE Nuevo León), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Escuela Normal Miguel F. Martínez y Colibrí, Espacio Cultural, A. C.

  ¿Qué es lo que han realizado durante meses como parte de su investigación y propuesta?  Se han unido como especialistas para investigar y entrevistar a mediadores de la lectura con el fin de verter propuestas a la política pública relacionada con la problemática de la lectoescritura. Además, se trata de un modelo que tomará en cuenta los diferentes esfuerzos tanto no escolarizados como escolarizados y que pueda ser replicable a nivel nacional. Y lo interesante es que se enfocará en sectores de más alta marginación económica como educativa.

   Como parte de los arduos meses del proceso, se convocó la Mesa de diálogo: Prácticas y experiencias en actividades de lectoescritura en el estado de Nuevo León. Reflexiones de la problemática para un diagnóstico local el 15 de abril de 2021, a las 17 horas a través del You Tube y página El Colegio de la Frontera Norte. [1] El Dr. Mario Alberto  Jurado  Montelongo, dio la bienvenida y destacó “ después de unos cuatro meses de trabajo de campo, digamos un trabajo de campo virtual, que básicamente por la pandemia nos obligó hasta cierta manera a dejar a un lado el trabajo de campo presencial, estuvimos realizando entrevistas, participamos en talleres y asistimos a seminarios. Y este es el último evento que estamos organizando”.

      El doctor Mario Alberto  Jurado presentó a  la Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ella fue la moderadora de la mesa de diálogo donde se invitó a la promotora de lectura Devany Carrete Niño, maestra Elisa J. Hernández Aréchiga, y al escritor Jorge Alberto Silva. Son personas con amplia experiencia en la mediación lectora y con un fuerte proceso de vinculación a la lectoescritura.

   Ahora bien, a fin de desarrollar lenguaje y comunicación en las personas, la alfabetización de los niños y niñas es un proceso que vincula enseñanza de la lectura y escritura. (Sánchez, 2009).  Por lo tanto, un docente o quien acompañe el proceso lector de una persona es considerado un mediador. Y tal proceso se mantiene vivo antes, durante e incluso después de una lectura. (Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico Ministerio de Educación, sf). Es importante considerar lo anterior,  para escuchar las experiencias de mediación y prácticas de lectoescritura.

   ¿Cómo definen la acción de leer? Fue la primera pregunta que la mediadora realizó a cada participante. “Leer es comprender, otorgar sentido y significado”, sintetizó la maestra Elisa J. Hernández Aréchiga,  directora de la Escuela Primaria Héctor Valdez Treviño y creadora de proyectos relacionados con los lectores que escriben.

Reunir signos a fin de encontrar un significado (…) Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Leer siempre ha sido un descubrimiento”. Así dio significación al acto de leer el docente y escritor Jorge Silva, quien tiene una amplia carrera de mediador de la lectura.  También, afirmó que ser autor lo convirtió en promotor.

  “Leer no tiene límites (…) Desde ahí se crea la identidad”, afirmó Devany Carrete, promotora de la Biblioteca Casa Colibrí  donde imparte talleres como una de sus diversas actividades. Y es interesante cómo relacionó el acto de leer con el de plantar semillas, unas semillas que sin duda otorgan la plena conciencia de libertad.

   Pero ¿Cómo se vinculan el acto de la lectura con la acción de escribir? Fue la siguiente pregunta y Devany respondió: “No se puede leer sin escribir. Cuando uno lee, también estás creando una historia diferente en la cabeza. Es parte de la interpretación”. Destacó que se piensa en el público al que va dirigido un escrito y al escribir, nos ponemos al nivel de la humanidad porque se escucha al que se sienta ante ti en una sala de lectura.

    Jorge Silva también habló sobre la gente que se acerca a la escritura y ha tratado de responder a las preguntas relacionadas sobre llegar a convertirse en un buen escritor. Y aquí respetables lectores, confieso que esa pregunta también  la formulé al autor durante las clases de dramaturgia que impartió  durante mis años de estudio en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y llevo impresa en mi memoria su respuesta: “Como autores, somos producto de nuestras lecturas. Vamos asumiendo. Tomando estructuras, giros, vocabularios, un montón de estrategias que vamos identificando y empleando”.  

    La maestra Elisa J. Hernández, fue precisa al expresar “debemos leer más de lo que escribimos”. Afirmó que está obligada a abordar la lectura y escritura como algo fundamental. Sostuvo que la lectura es instrumento del aprendizaje y reflexionó en la escritura como  la fuente organizadora de nuestro pensamiento. Acompañó sus respuestas divulgando al escritor Felipe Garrido quien propone una visión distinta para la educación básica a la hora de formar lectores a través de sus escritos.  Y la preocupación y compromiso por la lectoescritura se hacía evidente  al incitar a los docentes a enfocarse en formar lectores letrados y no solamente alfabetizados. Su meta está enlazada a la lectoescritura y sin duda forma parte de algo más que un rol como maestra y directora… percibo que su objetivo gira en torno a lo más íntimo de su ser.

   La Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú subrayó los significados y actos creativos mencionados durante la mesa de diálogo y  formuló las siguientes preguntas: ¿Cómo respondemos a esto, en el rol que tengamos y en la función que estemos llevando a cabo frente a niñas y niños? ¿Cuál es esa responsabilidad? E incluyó la pregunta escrita en el chat perteneciente a Mirna García: ¿Por qué creen que muchos adultos no se perciben a sí mismos como lectores y escritores en México?

  “Creo que tiene que ver con que la lectura se ha retomado desde hace poco. Hay un interés que va más allá de lo académico”, mencionó el escritor y maestro Jorge Silva. Él cree firmemente en verbalizar a fin de sanar, así como perfectamente lo dijo Freud. Y es que, llegar a poner el pensamiento en palabras, permite ir sanando de a poco. 

   Elisa J. Hernández Aréchiga, maestra y directora, afirmó nunca haber encontrado en sus 39 años de servicio docente a un niño o niña que no le guste leer y escribir. Reconoció de forma honesta las prácticas terribles y desalentadoras en las escuelas relacionadas con la escritura. Compartió su experiencia autocrítica al darse cuenta de lo absurdo al intentar tener una mejor calificación como docente de un grupo. Esa actitud le impedía ver realmente a los niños y niñas que tenía frente a ella. Y coincido con la maestra, no se puede negar el derecho de conocer a plenitud un lenguaje que es nuestro y que nos da la posibilidad de convertirnos en mejores seres humanos. Devany Carrete expresó la importancia de realizar trabajo de campo para poder llegar y colocarse ante lectores: “No se trata de imponer, sino conocerlos y de ahí, partir”.

      Por lo tanto, ¿Cómo seguir formando lectores y escritores no sólo para la escuela, sino, para el país? Y ¿Cuáles pueden ser las estrategias que mejor podemos emplear para favorecer la lectura y escritura en las escuelas, hogares y espacios públicos?  La maestra Elisa destacó la labor de su escuela al prestar libros durante la pandemia y la permanencia de solicitudes lectoras por parte de los padres de familia. El maestro Jorge Silva, sugiere establecer retos desde escribir recetas de cocina hasta una carta. Asimismo, seleccionar libros para leer, hacer nuestra propia lista de lecturas. Y Debany, aconseja dejar que los niños y niñas elijan. Que sean libres.  Incitarlos a escribir sus propio final de un libro y que redacten un diario.

   La mesa llegó a su fin. Debany Carrete mencionó que nunca subestimemos a los lectores, escuchar a quien tiene mucho por pensar y decir. Siempre ser conscientes de los contextos sociales. La maestra Elisa J. Hernández Aréchiga  indicó la importancia del compromiso de las familias y docentes para poder formar buenos lectores. Además, un docente debe ser un buen lector y es fundamental su formación lectora. El maestro Jorge Silva, se despidió agradeciendo e invitó a las familias a unirse leyendo. Disfrutar juntos de la lectura en silencio o voz alta, pero juntos en tiempos donde la unión se necesita tanto.

   He dejado al final mis apuntes y observaciones sobre la moderadora de la mesa de diálogo. ¿Por qué? La Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú es profundamente analítica. Es experta en cuestionar lo que se ha hablado. Escucha y observa cada respuesta, la asimila, disecciona y después, expresa cada una de las palabras a modo de gran síntesis acompañada de sus propias conclusiones. Así se confirmó no sólo  el éxito de la mesa de diálogo, sino que, cerró una etapa importante del proyecto al cual pertenece. Ella sabe la importancia de absorber lo que se necesita para afirmar la propuesta de un grupo de investigación tan diverso en experiencias lectoras y de escritura.

   Finalmente, voy dando fe de cada aprendizaje que otros han obtenido a través de la lectoescritura. Procesos que ellos en su infancia aprendieron y que ahora han compartido a  quienes necesitan saberse herederos de un lenguaje capaz de sanar y de convertir a personas en seres que piensan, cuestionan y escriben el mundo donde habitan. Deseo que sea aprobado el proyecto  Propuesta hacia un modelo de intervención y disminución al alfabetismo funcional en Nuevo León, con el propósito de que la nación conozca  la labor de los mediadores nuevoleoneses y todo el trabajo que el grupo de investigadores ha hecho. Que sepan cómo niñas y niños  han podido hablar debido a que alguien los escuchó.

Por Aarón Coré. 


[1] La mesa de diálogo  se encuentra disponible y puedes verla en el canal de You Tube El Colegio de la Frontera Norte.

Referencias:

 Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico Ministerio de Educación.  (sf). Guía de mediación lectora. 

Sánchez de Medina Hidalgo, Carmen. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Innovación y experiencias educativas. C/  Recogidas No. 45-6º. A. Granada. PDF https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf




Aarón Coré.*
      Nació en Monterrey, Nuevo León, México en el año de 1982.  Egresó el 2015 de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (UANL). Actualmente, cursa el séptimo semestre de la Licenciatura de Educación en la misma universidad.

   El 23 de marzo de 2020, creó la Revista Sector Nostalgia. Pasión por el retorno... A través de este proyecto, se retorna a un tema cultural, personaje o trayectoria de un artista específico y se vincula con nuestro presente por medio de la escritura, podcast, entrevistas y breves documentales.

   Fundó  Mezquiteatro, el 6 de febrero de 2019, una compañía teatral independiente en la que realiza talleres, escritura, teatro y encuentro con las comunidades.  

*Actualizado el 24 de enero de 2022. Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios