En el primer día se llevó a cabo la conferencia magistral “Mirar y el re/conocer: prácticas documentales en la escena mexicana”, moderada por M. A. Gretchen Cortés. El maestro y escritor Roberto Obregón participó hablando sobre la redefinición teatral en torno a la adecuación virtual de la enseñanza en las aulas teatrales y escena mexicana.
Obregón, invitó a quienes hacen teatro a mirar lo actual. Además, como maestro de la historia del teatro, tiene presente mirar el pasado y forma de hacer teatro en nuestros contextos de pandemia. Subrayó que el cambio en el teatro no es algo nuevo si analizamos cómo las grandes transformaciones históricas y sociales del mundo del siglo XX llevaron a la exploración de nuevas formas teatrales.
Para el segundo día de la cátedra, el maestro Gerardo
Valdez moderó una mesa de diálogo llamada “Virtualidad y creación escénica
en tiempos de pandemia”, participaron, los maestros Pablo Parga,
Mario Espinosa y Alberto Villarreal. Y de nuevo , se abordó el debate sobre el teatro
virtual del confinamiento vivido en carne propia desde hace un año.
Alberto Villarreal,
con base en su experiencia y visión, confía en la continuidad del teatro virtual cuando
termine el confinamiento, sugiere que sean las escuelas de teatro quienes habiliten el espacio para hablar sobre los diferentes usos y herramientas del
teatro virtual. También, Mario Espinosa destacó la idea de ajustarse a los cambios en las
escuelas de arte y elaborar un taller.
Y Pablo
Parga, invitó a no tener miedo a adentrarse en esto y expresó que el teatro va
a cambiar después de los descubrimientos y exploraciones virtuales. E incluso, el acontecimiento de escuchar y mirar a ellos en la mesa de diálogo era una de las maravillas virtuales. Desde esa observación, lanzó las siguientes cuestiones para un futuro debate, ¿Para qué sirve el arte? Recalcó, ¿Para qué sirve el Arte y Teatro en la pandemia? Y mientras sucede el futuro intercambio
de opiniones, nos queda a nosotros ir tomando nota de lo que hoy miramos.
¿Qué se vivió virtualmente
el tercer día? La clausura de la cátedra. La pasión por el retorno. El retornar
a la memoria de la dirección escénica del maestro Sergio García en Fausto,
el amor como metáfora, del 2009. Una obra que fue parte del Taller
Experimental de Teatro de la UANL. Se
observa el mínimo de escenografía, es decir, no había el gran espectáculo vacío. Todo se profundizó
a través de los diálogos y del gran trabajo actoral a cargo de Antonio
Cravioto, Carlos Nevarez, Janneth Villarreal, Janina Villarreal y Pedro Rivera.
El diseño de iluminación
perteneció al maestro Gerardo Valdez, el diseño de vestuario y atrezzo de Francisco
de Luna. Alicia Monzón hizo la realización de vestuario y la musicalización fue
de Ricardo Rachid. Además, el público estaba ubicado en un espacio cercano, que miraba
al actor y al otro como parte del intercambio de los organismos vivos. Sin duda muchos agradecimos que se compartiera la memoria de un documento sobre uno de los
importantes directores de la historia del teatro regiomontano.
Ahora bien, con
la propia reflexión y temas de la conferencia- mesa de diálogo, se abordó la transmisión
de la obra de teatro Mômos, dirigida por Jandro Chapa por medio del Taller de Teatro de la Facultad
de Arte Escénicas. En esta obra se mira virtualmente a
un contexto pandémico y a los jóvenes ante la cámara. Pude observar la crítica
hacia la sociedad regiomontana y a la misma vez, de forma universal el tema de las
redes sociales y la violencia. De eso hablan los jóvenes entre la obsesión de
mostrarse en las redes sociales como único medio para expresar lo que se siente. Eso es lo que viven los jóvenes y lo que
también sienten sobre la violencia desmedida con la que han crecido.
Hay buena
edición, lenguaje teatral, un guión, chicos y chicas que demuestran lo actoral, demostrando así el trabajo de dirección de Jandro Chapa. Ahora bien, ¿qué pasó
durante el proceso que se vivió en este Taller Experimental de la FAE? Conversé
con el director brevemente sobre esta experiencia, y generosamente me
compartió que a pesar de verse interrumpido el proceso al inicio del confinamiento, el diálogo con los jóvenes pudo continuar.
En medio de mis tareas pedagógicas, ¿valió la pena disfrutar de la Cátedra Universitaria Sergio García? Sí. La cátedra virtual también generó conocimiento, aprendizaje teatral y revaloración de mi identidad teatral. Pude mirar una obra que se montó en el 2009 por un gran director, lo que está haciendo un compañero director de teatro, miradas jóvenes, la posibilidad de repensar en la actividad teatral, los discursos, herramientas virtuales, contacto con escritores, maestros, investigadores y directores que reflexionan-ensayan ante esta nueva forma virtual de hacer teatro. Finalmente, como lo dijo el director y maestro Sergio García “el teatro nunca podrá desaparecer”.[1]
[1] Sergio García,
el vanguardista. Universidad autónoma de Nuevo León, vida universitaria. Por
Guillermo Jaramillo. Sitio web http://vidauniversitaria.uanl.mx/sergio-garcia-el-vanguardista/
*La Cátedra Universitaria Sergio García se llevó a cabo del 17-19 de marzo de 2021, a través de FB Live de la página de la Facultad de Artes escénicas, UANL. ¡Gracias por compartir tanto!
*La foto del maestro Sergio García es tomada del FB del maestro Vicente Galindo.
Fundó Mezquiteatro, el 6 de febrero de 2019, una compañía teatral independiente en la que realiza talleres, escritura, teatro y encuentro con las comunidades.
*Actualizado el 24 de enero de 2022. Monterrey, Nuevo León, México.
0 Comentarios