José Délano: "Lo precario con originalidad puede ser un lenguaje propio"




Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 62 (10 de abril de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 62 (abril 2025)

"Te das cuenta de que, en tiempos económicos complejos, donde a lo mejor los bolsillos son diminutos, en muchos casos se puede acceder a una enorme creatividad a través de lo cotidiano, de lo que tienes al frente". 
José Délano

José Délano presentó la exposición Museo 31 basada en el programa 31 minutos mediante conferencia de prensa llevada a cabo el 10 de abril en el Centro de las Artes | Conarte. El evento museográfico es posible gracias a la colaboración entre el Museo Franz Mayer, la Secretaría de Cultura de Nuevo León y Conarte Nuevo León. 

El curador chileno habló sobre sobre los orígenes y el proceso interesante que ha tenido 31 minutosun entrañable programa de Chile que se ha convertido en un referente cultural en Latinoamérica durante 20 años. ¿En qué consiste el secreto?  

 Hola, hola. Muchas gracias. Qué gusto estar aquí. Es un verdadero honor estar acá. Aquí, presentando Museo 31 a ustedes. En este parque realmente alucinante, que nos tiene completamente cautivados. Esta historia industrial, la historia de Monterrey, hemos ido, en estos días de montaje, enterándonos un poco, gozando su cultura, su comida, su amabilidad, su gente. La verdad, ha sido realmente sorprendente, así que primero agradecerles a todos por estar también.

Quisiera, bueno, contarles un poco de la exposición y por qué estamos acá. La exposición nace como una celebración de los 20 años de 31 minutos, una historia larga de cuatro temporadas de televisión donde se hicieron 68 capítulos. Se han sacado 5 álbumes musicales, 9 shows, obra de teatro y dos películas. Una que ya conocen y otra que está por estrenarse a final de año.

Así que la historia larga con muchas cosas que contar. El Centro Cultural de la Moneda en su inicio pensó que ¿por qué no nos daban la oportunidad de poder contar esta historia? Eso fue un desafío en sí mismo. Poder transformar todo este relato y toda la cantidad de cosas que hayan pasado en una experiencia museográfica.

Como contaban, es la tercera vez que hacemos esta exposición. Para sorpresa nuestra, porque no podemos negarlo, hemos tenido grandes audiencias. Hemos roto grandes récords en la Moneda y en los récords de audiencia. Así que estamos encantados y esperamos que pase acá en Monterrey.

José Délano, curador de Museo 31.
Fotografía: cortesía de CONARTE
 Nuevo León | Anabel Palacios




Ahora, cuando uno tiene que hacer una exposición tiene que ser honesto. Honesto. Y la verdad es que esto no ha sido una historia solo de éxitos. Entonces, la historia: hacer una exposición, hay que hacer un trabajo honesto y preguntarse ¿por qué algo como esto debe o permite ser llevado a una exposición?

Quiero contar un poco de aquello y entender que lo bonito de esta historia es que parte de un fracaso. Se les invita a Álvaro Díaz y a Pedro Periano a realizar un piloto de televisión en el año 2003 para un programa infantil. El piloto que hicieron, que podrán ver en la exposición es realmente un desastre. Es espantoso, no es divertido. Es aburrido, está muy mal hecho. Por todas partes falla. Pero, como en todos los fracasos si uno no analiza bien y tiene un poco de paciencia y no desiste inmediatamente. Había un par de cosas ahí que eran para rescatar.

Entonces, apareció, lo que pudiera ser un noticiario alternativo, que era presentado por un pez. Este pez, lamentablemente Álvaro y Pedro no eran los mejores cuidadores de animales y muere al poco tiempo. Entonces, tuvimos que desistir del pez. Después viene una cantidad de noticias donde unos padres dialogando con unos hijos, era aburridísimo. Y había un sapo verde llamado Juan Carlos Godoy, así que ahí tienen una noticia que está exhibido el sapo verde, era horrible. El sapo verde, eso sí, hace una nota en que se transforma en la Mítica, que después se vuelve a realizar de nuevo en La ruta de la caca

Entonces, este pasa a ser una especie de reportero que se mete a la ciudad y ya hace un poco este recorrido de que todos nos preguntamos dónde va esto, pero bueno, hace la investigación y termina haciendo una cosa ecológica y la gente del programa de televisión ve que hay algo ahí.

Entonces, desde este desastre se dan cuenta de que el locutor era un formato espectacular e interesante que tenía mucho potencial ya que a través de estas distintas noticias podían cambiar y abarcar todo tipo de temas. Y sin preocuparse si se entrelazaban o no. Simplemente el presentador podía y cambiaba lo que quería. Entonces, se quedan con la letra del noticiario y lo único que había funcionado a este piloto era este títere.

Entonces, dicen, "hagamos un noticiero de títeres." Entonces, ahí están los dos aprendizajes del fracaso y que viviría también en esta exposición. Ahora, luego se sientan a trabajar porque ya ahí se llega al fondo de verdad y dicen, "Okay, hay la necesidad...", importante la palabra necesidad, y deciden entonces de que esto no puede ser una inspiración de dos personas porque ni va a tener la capacidad de hacerlo y que esto tenía que ser un trabajo colectivo de más voces y más cabezas.

Fotografía: cortesía de CONARTE
 Nuevo León | Anabel Palacios

Leer también: 31 minutos y el Museo Franz Mayer llegan a Nuevo León con Museo 31

En ese momento se asocian a un colectivo llamado La nueva gráfica chilena y una tropa de artistas locos de todos tipos. Y los invitan a participar conjuntamente junto a Pedro y Álvaro y a desarrollar este lenguaje. Entonces, ahí pasa esto a ser colectivo. Pasa a ser una cosa de una fuerza muy importante en todo el proyecto y conjuntamente deciden de que esto tiene que tener un lenguaje propio, un lenguaje de cómo contar las cosas y cómo se ve la historia que están contando.

Entonces, se sientan todos y empiezan a investigar de cuál puede ser este lenguaje. Y ahí se dan cuenta de que esa cosa ultra precaria que tenía ese piloto, en verdad, a pesar de que estaba todo muy mal hecho, había como algo original que contrastaba mucho la televisión que trataba de ser sofisticada visualmente. Entonces, creo en que, si se mantiene la precariedad, pero lo hacen con originalidad puede haber algo.

Y ahí jugando, probando, experimentando empiezan a agarrar una juguera con una tostadora y empiezan a hacer como que hablan y conversan y se dan cuenta que si esta juguera le ponen un par de ojos y la tostadora ya tiene la boca por donde le meten la tostada y le ponen otro ojo y empiezan a hablar y le ponen un buen guion... esta es una historia única y tiene un valor enorme. Entonces, ahí se dan cuenta que lo precario con originalidad puede ser un lenguaje propio.

Entonces, se dan cuenta de un gran tema iniciante que tienen también en la exposición que se llama Todo es títere. Cualquier cosa que le pongas ojos y tenga un hoyo, es un títere.

Con ese descubrimiento, después se empiezan diciendo "vamos a empezar a ver qué es lo que tenemos en nuestra casa en lo cotidiano" y empiezan a encontrar telas, botones, cajas, embalajes de electrodomésticos, cosas por el estilo y empiezan a ver qué pueden hacer con ello.

Entonces, empiezan a generar una especie de planta recicladora que viene siendo el taller. Que a través de reciclar retazos, cierres, botones y distintas cosas empiezan a armar títeres. Y a partir de cajas y plásticos y cables y cosas, empiezan a generar el entorno donde viven los títeres. Y ese pasa a ser el lenguaje que descubren como único a 31 minutos y es el lenguaje que le ha dado hoy día una calidad tan especial.

Y esa idea de planta recicladora también la van a ver en el museo. Entonces, tenemos un lenguaje visual y tenemos una idea de noticias que nos permiten ir cambiando una por otra y se dan cuenta de que este puede ser un programa, un noticiero de niños.

 Pero ¿quién ha definido qué edad tienen los niños? Entonces, ellos dicen, "Bueno, los niños para nuestro parecer van de 0 a 99, quizás algunos más que 99". Y de alguna manera todos tenemos un niño adentro. Entonces, por una mayor altura lo que son los niños. Ese un detalle importante.

Y se dan cuenta que el puro noticiero a lo mejor puede quedar un poco limitado. Que a lo mejor este noticiero tiene que ser quebrado con un elemento externo y en ese momento están muy de moda los rankings tipo MTV de la música. Se dice, "pongámosle una especie de ranking con canciones, pero tenemos que inventar estas canciones." Estas canciones a estos nuevos niños, porque la gente de los nuevos niños ya tiene influencias de todos lados. Estas canciones tienen que ser cool.

 Entonces, el funk, el hip-hop, el folklore, el rock entran todos los géneros en escena y se desarrolla el mundo musical de 31 minutos que permite expandir y salir de la televisión al noticiero ya que estas canciones empiezan a ser sonadas en la radio y empiezan a ponerse tan de moda que ya empiezan a ser hits de la época y empieza todo el mundo a empezar a escuchar estas canciones. Yo mismo me enteré del programa, escuchando las canciones en la radio y una vez en un taxi.

Fotografía: cortesía de CONARTE
 Nuevo León | Anabel Palacios

Entonces, aparece la música tenemos canciones y este noticiero pasa una temporada, dos temporadas, tres, cuatro y se transforma en un éxito enorme en Chile. Nickelodeon ve el potencial de este, lo compra, lo empieza a mostrar internacionalmente. El Canal 11 acá en México también y esto se empieza a expandir fuera de la frontera de Chile.

Como todos los seres humanos, se ponen ambiciosos los creadores. Y dicen, "Hagamos una gran película." Dicen, "Esto va a ser un hit total, entonces pretendamos ser Hollywood".  Sin traicionarse a ellos mismos y hacen la película estilo Hollywood y la cosa nuevamente fracasa. El fracaso nuevamente da un aviso y les recuerda que hay que volver a ir, no traicionar sus propios principios y tienen que mantener esta precariedad, este lenguaje básico y entre esas está el secreto.

Ahora, como son innovadores y arreglados totales, los creadores, dicen "ya inventemos un nuevo formato" y ahí pasa este formato a hacer un show en vivo. Pero hacer solamente canciones como cualquier grupo no era suficiente para este grupo. Entonces, plantean este formato tipo rock-ópera, que es una especie de enorme relato que se contaba a lo largo de todo el show, el cual era interrumpido por las canciones.

Así cada show y así han hecho siete shows y estas dos obras teatrales como es El Quijote y Romeo y Julieta. Entonces, habiendo contado todo aquello, entramos al museo.

El museo, les voy a contar un poco sin querer arruinar la sorpresa, pero el museo pretendemos que tenga todos los elementos de la vida diaria de la humanidad. Por ejemplo, la venganza. Entonces, el museo parte con una introducción donde el pescado muerto a partir de los pocos días del primer intento del piloto llamado el Dr. Mojado renace de las cenizas e introduce la exposición de la perspectiva de la venganza.

Por favor, no lo escuchen con atención porque si no nos serán tentados de entrar ya que él difama la exposición en el principio de esta exposición. Si logran pasar al Dr. Mojado y no le creen y ingresan a continuación, podrán enterarse que tenemos un ámbito histórico, los menos guiones, el primer guiño, que era horroroso. Está el mismo Juan Carlos Bodoque, que estuvo en la misma ruta de la caca y que quedan sus evidencias en su traje.

Se expone el lenguaje visual a través de una instalación. Por ejemplo, tenemos la instalación de Todo es Títere, todos los objetos cotidianos con ojos y bocas. Podemos entender este principio. Pasamos a un taller que se presenta como una planta recicladora, está todo medio en proceso, medio armado, sin ojos medio cortados, le falta un brazo y vamos a ir entendiendo cómo esto se formando. Y luego pasamos a una de nuestras cosas principales que es el enorme muro de personajes. Tenemos un muro de 16 metros por 3.

Un enorme, diverso mundo de personajes donde podemos ver a la humanidad misma retratada y mentirosos, ambiciosos, honrados, honrados. Eufóricos, tranquilos, mentirosos, todos habitando lo que es la verdadera humanidad y por lo menos de alguna manera todos nosotros mismos nos vemos reflejados en estos personajes porque hay un poco de cada uno en ese muro.

El sensacionalismo es parte de esta historia en la prensa amarillista llamada El Alarma que cuenta todos los porvenires. Se quieren enterar de todos los amoríos, venganzas, fracciones. Podrán escuchar la música. La música creo que las conocen todas, pero acá hay versiones alternativas de las canciones. Entonces, acá hay canciones que conocen de unas versiones que no conocen.

Estas son los mismos shows que representan originales, miniaturas, automatizados. Hay una cosa técnica atractiva bonita de poder ver estos shows. Y tenemos un par de sorpresas únicas que no conocemos en ningún lado. El gran y magistroso Julio Triviño ha decidido mostrar su colección privada de arte.

Entonces tenemos una especie de galería que cuando llegó al Museo Franz Mayer los personajes mismos y el mismo Julio Triviño se ve tentado por la colección de Franz y roba algunos cuadros y los interviene. Y una disculpa a la directora por boicotear su colección... y luego los tramoyistas al entrar aquí a esta planta industrial se vuelven locos con el pasado histórico y los tipos no pueden parar de trabajar y deciden activar nuevamente esta fábrica.

Así que tendrán a los tramoyistas en vivo trabajando, volviendo a tratar de funcionar las máquinas mismas de acá de CONARTE Así que son parte de las sorpresas. Y un punto importante es la participación. El espectador es parte importante y clave dentro de esta exposición.

Entonces, por un lado, tenemos un ámbito llamado 31 minutos de todos, donde tenemos obras, artistas que han se han apoderado con permiso de nadie de este mundo de 31 minutos generando obras de gran calidad, cuadros, animaciones, esculturas que encontramos por investigación a través de la red de que existían. Y los convocamos a mostrar su obra que están relacionadas de una manera muy extraña y diversa antes de unos 31 minutos y después tenemos una sección llamada Laboratorio 31 donde el periódico El Alarma sigue sacando sus noticias y los participantes o los visitantes de la exposición son invitados a ilustrar las nuevas portadas de las alarmistas y esos trabajos que hagan los nuevos participantes son luego exhibidos en un muro del museo.

Entonces, los propios visitantes pasan a ser exhibidos en esta exposición. Un poco pensar nomás, esta exposición no solamente es para el fan. Esta es una exposición que va mucho más allá. Nos deja, no solamente bromitas y anécdotas, sino que creo que deja un mensaje que no es evidente, pero te lo llevas sin darte cuenta. Te das cuenta de que, en tiempos económicos complejos, donde a lo mejor los bolsillos son diminutos, en muchos casos se puede acceder a una enorme creatividad a través de lo cotidiano, de lo que tienes al frente. Entonces, es necesario poder acceder a un mundo creativo si tienes una economía limitada, creo que eso es bastante evidente lo que ocurre acá dentro.

Después tenemos la inteligencia artificial que está haciendo una revolución en estos mismos momentos, y que está generando una estética propia y que de alguna manera se genera como unas tendencias que a lo mejor es el lenguaje del futuro. Esto de acá te recuerda que lo precario, lo sencillo y lo creativo puede ser una fuerza aún más fuerza que la inteligencia artificial de que si trabajamos en lo colectivo somos de todas maneras superiores a series individuales.

Este grupo jamás hubiera funcionado con solamente los dos creadores. Entender de que, en esta diversidad de todos estos personajes de 31 minutos, a pesar de que son tan distintos entre ellos finalmente lo que perdura es que las diferencias humanas no son mayores si perdura la amistad. Y si siguen trabajando como un conjunto y como un estado de resistencia con problemas actuales universales, creemos que hay una fuerza única para sobrevivir todo esto y que no debemos perder nunca, que es el reír.

Así que lo invitamos a todos a reír, a ser alegres y a combatir todo estado de ánimo algunas veces complejo. Muchas gracias.

¡Vive la pasión por el retorno
📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!

Cómo citar:
Revista Sector Nostalgia. 2025. <<José Délano: "Lo precario con originalidad puede ser un lenguaje propio">> Rueda de Prensa Museo 31, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 62, (abril). URL:

Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios