Osvaldo Daniel Negri: Pasión y resistencia del teatro independiente en Chacabuco

 



Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 (28 de marzo de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 61 (marzo 2025)
V Mensaje Norestense del Día Mundial del Teatro, Chacabuco, Argentina

"Porque siempre es más importante construir puentes que construir muros y esto es un puente que se construye entre México y Argentina", 

Osvaldo Daniel Negri. 

 A Osvaldo Daniel Negri, actor de Chacabuco, Argentina que lleva 50 años de hacer teatro, lo conocí durante la pandemia, cuando comenzaba un servidor a indagar más sobre el teatro que realizan en otros estados de México y Latinoamérica. 

Encontré Grupos y Protagonistas del Teatro Independiente y, él cómo administrador, me daba la bienvenida junto a más personas de provincias argentinas y otros países. Desde entonces, ha crecido la amistad y el intercambio de difusión teatral entre nosotros.  En diciembre de 2024 me hablaba sobre cómo él y un grupo de compañeros y amigos se unieron para formar la Asociación de Teatreros Independientes de Chacabuco, una asociación que soluciona problemáticas mediante acciones en comunidad teatral. A continuación, el gran aporte que realizan  él y cada integrante.

Bienvenido Osvaldo tenía mucho más de… yo creo que dos años, ¿no? De que nos vimos así, a través de…

 Sí, sí más, en la época de pandemia, creo que fue que estuvimos en contacto.

Sí, yo me acuerdo y fue muy grato porque descubrí ahí que también haces estas actividades sobre difusión en tu localidad, en tu área, en tu territorio. Siempre estoy viendo cómo difundes a personas que son de la localidad donde tú vives y también de otras partes, no nada más de ahí de Argentina y eso para mí es una labor loable. Te admiro por eso. Y la otra es que recientemente me platicabas sobre una actividad que se está realizando en compañía de tus amigos, junto a tus compañeros, que ya se conocen de toda la vida.

Sí, sí, bueno, te comento aquí en la ciudad donde yo vivo realmente el teatro ha tomado una dimensión bastante importante y se han formado distintos grupos. En total, creo que son entre siete grupos de teatro independiente que están funcionando en la ciudad. Y como vimos una problemática, que realmente, lo que falta a veces es lugar para ensayar. Bueno, tú sabes que el teatro lo que necesita es un escenario para poder desarrollarse, para poder hacer los ensayos y que la obra vaya tomando la dimensión que tiene que tomar. Y bueno, el problema es eso, no había lugar para ensayos. Hay en las salas de teatro, pero siempre están ocupadas y para ensayar, no te lo permite salvo cuando te dan algunas fechas en esos lugares, en esos teatros, te dan el último día como para que acomodes las luces, como para que hagas algún ensayo general ahí.

Pero bueno, necesitaba más espacio. Entonces surgió la idea de reunirnos, de hacer una asociación entre todos los integrantes de los distintos grupos. O sea, que cada grupo nombre uno o dos representantes para hacer una asamblea, una reunión y de ahí formar una comisión directiva donde poder implementar todas estas cosas que nos preocupan, que es para todos igual y lo logramos. Justamente una de las directoras de acá, de la ciudad, tiene un local que en ese momento lo tenía en alquiler con otra actividad. Se venció el alquiler y dice bueno, no lo vamos a renovar y vamos a hacer ahí una salita de teatro.

Preparación del espacio.

 Así que ahí empezamos, todavía no está terminada, no está en funcionamiento, pero bueno, se logró hacer una sala para lo cual, fuimos buscando socios. Fuimos haciendo socios para que aporten una cuota mensual para poder solventar los gastos del alquiler, los gastos de luz y todo eso que hace falta en una en una sala. Así que tenemos aproximadamente entre 108 o 110 sucios, que ya fuimos haciendo y que se van haciendo casi permanentemente. Que van aportando una cuota mensual. Así que comenzamos a trabajar en la sala y conseguimos un subsidio por parte del Teatro de la Provincia de Buenos Aires. Y logramos comprar ya las butacas que se están instalando. La sala creo que para el año que viene en los meses de marzo abril o mayo (2025) va a estar en funcionamiento. Eso es lo que se ha ido logrando. Así que muy importante, está apoyando mucha gente, mucha gente a la que le interesa el teatro se ha hecho socio. Y nosotros lo que hacemos, cuando se da una obra de uno de los grupos que integran nuestra comisión, le hacemos un descuento en la entrada a los que son socios de esta asociación que se llama Asociación de Teatreros Independientes de Chacabuco.

¿Quiénes son los que la conforman? Por ejemplo, estuvieron contigo a la mejor en la compañía que tú perteneces o ¿cómo fue que inició todo?

Sí, bueno, acá nos conocemos los que formamos los distintos grupos. Siempre nos conocemos. Porque imagínate, cuando da una obra un grupo, vamos todos a verla. Es decir, siempre estamos en contacto. Así que fuimos llamando a los distintos grupos, que designen una o dos personas que lo represente. Porque imagínate que hay grupos que tienen 10 o 12 integrantes. Y bueno, no podemos hacer una cosa tan grande. Entonces, con uno o dos representantes que son los que representan al grupo y los que van a las reuniones y a su vez comentan en el grupo lo que se está tratando todo. Y así se formó la Comisión, con uno o dos representantes de cada grupo. Y bueno, ahí estamos, ya logramos que la Municipalidad de acá nos nombre Entidad de Bien Público.

Asociación de Teatreros Independientes es nombrada
 por autoridades municipales:
 entidad de bien público

¡Aquí todas las reflexiones! 

O sea, que eso es un paso importante también porque nos da algunos beneficios que nosotros necesitamos. Nos apoya la Secretaría de Cultura de acá de la ciudad. Es todo lo que venimos fregando para que esto vaya creciendo cada vez más y así poder no solo utilizarlo nosotros, sino como para dar ensayos y para dar nuestras obras. Ya, inclusive, se están haciendo algunos talleres de clown, talleres de historia del teatro que ya se están funcionando en la sala y la idea después, es traer también a teatros independientes de la zona. Que vengan a representar acá y nosotros a su vez hacer un intercambio y poder ir a las otras ciudades también con las obras que se están dando aquí en la ciudad nuestra.

Claro, Osvaldo qué bien, qué bien que se están uniendo para que esto crezca y que está creciendo. Pero, hay un punto importante, ¿cómo gestionar todo esto?

Sí, sí, bueno, los de la Comisión estamos, cada cual desarrollando algunas de las tareas. Por ejemplo, a mí me tocó la parte de la tesorería. O sea, yo soy el que recaudo los fondos de todas las cuotas, el que destino para lo que haga falta. Y se hacen reuniones permanentemente como para ir intercambiando ideas intercambiando opinión de cada una de las personas. Y van surgiendo cosas como, por ejemplo, de hacer también en la sala un ropero digamos con vestimenta que ha donado la gente, que ya va donando como para para hacer las obras y que los grupos que van la puedan utilizar. Hacer una biblioteca. Que también mucha gente va donando libros de teatro. Por ejemplo, yo a lo largo de todos estos años he logrado tener en la computadora, en forma digital, más de 800 y pico de obras y eso también la he puesto a disposición para que la gente que necesite por ahí buscar alguna obra, algo para hacer, tenga el acceso y la pueda hacer. Todo eso se va realizando constantemente con comunicación, con consultas. Tenemos un WhatsApp donde estamos permanentemente en contacto y cada idea que surge siempre se va comentando entre nosotros.

Qué inspirador. Estoy consciente Osvaldo de que grandes proyectos como estos requieren siempre la unión del otro, de la otredad y esto que están realizando es un ejemplo de ello y de cómo va a beneficiar a personas que tal vez ustedes no tengan aquí de cerca, sino que vienen de otros municipios. ¡Es mucho! ¡Abarca demasiado en sentido inspirador!

Y, bueno y hemos tenido visitas de actores de Buenos Aires que han venido a representar acá a la ciudad y se han acercado para conocer la sala. Porque nosotros también estamos ahí difundiéndolo. Imagínate, por todos lados. Así que eso es muy muy importante también.

Sí, claro, y no sabía que hay biblioteca, o sea, es uno de los grandes sueños de muchos que andamos en esto de la cuestión cultural. Y para mí, es para tu camino, algo que tal vez te llena aquí, (Señalo el corazón) ¿no? Porque esto es como decir “me dediqué a difundir obras de otros y ahora a formar parte de un proyecto como esto”. Ha de ser entrañable.

 Y sí, seguramente esa es la idea. Esa es la idea y bueno, vamos avanzando cada vez más para ver, para hacer esto cada vez más grande. Mejor. Para poder traer. Inclusive, acá en el interior tenemos el problema que para realizar un taller de teatro a veces hay que ir a la capital a Buenos Aires. Entonces la idea también es ver si con el tiempo se puede traer alguna persona que dicta talleres en Buenos Aires, traerla a la ciudad, a un taller, para tener más acceso a la gente de acá de la localidad.

Felicítame a todos los compañeros. Voy a estar al pendiente porque es algo que no quiero dejar pasar, voy a registrarlo en la revista. Y dentro de la misma línea para mí, está tu actividad en el teatro, en la compañía en donde tú te encuentras desde hace tantos años. Las obras de teatro que no dejas de hacer. También estuviste muy activo, a mí me encanta ver que realmente haces teatro y lo amas, amas hacer teatro. ¿Por qué el teatro en tu vida? En esta etapa de tu vida, ¿porque seguirlo haciendo?

Bueno, lo que pasa, yo realmente llegué al teatro de casualidad. Es más, este año se cumplen 50 años de que pisé por primera vez un escenario. Y fue de casualidad, porque estaba terminando la escuela secundaria y habíamos empezado a hacer reír y hacer distintas cosas para recaudar dinero para poder hacer el viaje de fin de curso. Y bueno, no, llegábamos con nada. Era novio de una de las chicas que iba conmigo, de una compañera que se le ocurrió “¿por qué no hacemos nada una obra de teatro? yo conozco un director.  Vamos, hablamos y hacemos una obra de teatro". 

Con el director de teatro Rafael Barrientos al cumplir
 50 años de trayectoria, Grupo Taller de Teatro.

Ahí fue como pudimos hablar con este director que es el director que tengo actualmente. Le planteamos lo que queríamos hacer, nosotros pensamos en una obra para chicos y nos dijo “no para chicos es difícil porque el chico si no le gusta empieza a hacer ruido, empieza a zapatear empieza”, dice, “vamos a hacer una obra para adolescentes”, como éramos en ese momento. Yo tenía 19 años cuando empecé y bueno, nos orientó, nos ayudó durante un montón de meses y lo logramos.

Año de 1974, primera obra que participo
"Historia de mi esquina", de Osvaldo Negri.

Año de 1975, con los escritores
Haroldo Conti y Eduardo Galeano


Año 1978 Café Concert
en confitería



Obra Mal de amores, que estuvo en gira
por varias ciudades del país.

La obra fue en el año 1974, la primera obra que hicimos que fue “Historia de mi esquina” de Osvaldo Dragún, un actor argentino. Y bueno desde ahí. Yo fui uno de los pocos que siguió porque a mí me entusiasmó mucho lo que era hacer teatro, así que de ahí seguí.

 Después tuve unos años que no podía hacerlo por cuestiones laborales, porque salía muy tarde del trabajo y no tenía lugar para ensayar. Entonces lo tuve que dejar, pero así todos. Seguí con otras actividades, con programas de radio, programa de televisión y siempre tratando de difundir la actividad de los artistas locales. Porque eso es lo importante, que se vaya conociendo a los artistas locales y bueno y acá me tenés todavía. Estamos ensayando otra obra para, ya creo que va a ser para principios del año que viene. Y así seguimos mientras se pueda, seguimos con toda esta actividad y lo nuevo que es la Asociación esta. Y otra página aparte, sería realmente la alegría que tengo por la página de Facebook de los grupos, Grupos y Protagonistas del Teatro Independiente que ya llegamos casi a los 12.000 integrantes y que según Facebook es una de las páginas más visitadas en materia teatral por día por la cantidad de gente que la visita.

Qué bien te lo mereces. Y veo por ahí que varios de acá de Monterrey se habían agregado a tu grupo y les das la bienvenida. ¡Qué bien! Me da gusto que llegue tan lejos tu grupo, no nada más en tu localidad... está para toda el habla hispana.

 Sí, sí, hay de todos lugares. Yo te digo que al principio lo pensé para reunirnos todo lo que componía la provincia de Buenos Aires, para tener contacto entre ellos, pero se fueron agregando de otras provincias de Argentina y de otros países desde Chile, de Uruguay, de México, de Colombia hasta de España. Tengo gente de España, de Venezuela, de Italia. Es decir, hay gente de todos lados que se ha unido a la página y bueno, que también presentan su proyecto o dan a conocer lo que están haciendo y eso es importantísimo, ¿no?

Del Radioteatro Al calor de tres pistolas

El juego del Marqués, sobre un
libro de Rodolf Sirera

También ahí he dado a conocer la revista. Ha sido algo muy importante para mí. Y por eso me apasiona mucho cuando te veo, te leo y cuando veo tu biografía porque lo compartiste ahora en el verano, que cumpliste 50 años.

Exacto, sí, bueno también. Por supuesto que toda la parte digamos de Sector Nostalgia, de la revista, de todo es importantísimo también. Porque también está haciendo una difusión muy importante yo a veces me he repasado las notas y cosas que ha realizado. Y que bueno, es lindo conocer, porque uno está conociendo otra gente, otra otras ideas, otra cosa que lo enriquecen a uno también. 

Esperando la Carroza

Aparte, vamos creciendo nosotros también. Conociendo otras ideas. Como te digo, otras opiniones, otra manera de ver. Porque, por supuesto, todo el teatro en una variedad tan grande no es lo mismo a veces las obras que se hacen en nuestro país como se hacen en otro lado. Porque lleva la idiosincrasia desde el país donde se realiza. Y bueno, eso nos hace ver otras culturas, otra manera de expresión y que nos ayuda muchísimo para, digamos, para el crecimiento personal.

 ¿Cuál es la definición que tú le das al teatro?

 Yo tengo una, lástima que no me acuerdo así de memoria, pero tengo una definición de teatro, que digamos, el teatro comenzó con gente rodeando el fuego. Por ejemplo y haciendo expresando cosas. Yo creo que cuando el hombre comenzó a hablar ya empezó a expresar y ya esa era una forma primitiva de teatro que después se fue... se fue, digamos, transformando en otra cosa, pero yo creo que el teatro es sobre todo el arte vivo. Es una de las expresiones artísticas que no es igual una función a la otra. O sea, que la gente que acude a ver una obra de teatro ve un arte que está ahí personalmente que se está creando en ese momento y que no va a ser igual a si va otra vez a ver la obra en otro día.

 O sea, es una creación permanente y una creación viva. Eso es lo importante del teatro, es como decirte una misa laica, como que se juntan un montón de personas a ver una representación y entre el escenario y el público se forma esa comunión, esa unión. Porque el que está arriba del escenario, también siente lo que siente, lo que va sintiendo el público ahí sentado en su butaca. Entonces, esa comunión es como es, como una misa que se forma. Se apaga la luz, empieza la función de teatro y ahí comienza la unión entre público y artista.

Te voy a pasar una definición que no es mía porque la encontré también un día en internet, que habla muy bien del teatro. Te voy a pasar esa definición porque ahora no me acuerdo de memoria. Pero es muy linda y yo sé que te va a gustar. Lo encontré a través de Internet en alguien que creo que un director de teatro lo había escrito. Me pareció lindo. Me gustó mucho y lo tengo por algún lado. Lo tengo por ahí guardadito. Pero ya lo voy a encontrar y te lo voy a pasar.


Con el dramaturgo argentino Roberto Tito Cossa

Atrás, tienes una biblioteca. Siempre me ha llamado la atención esto, ¿estás en tu casa, verdad?

Sí, sí, sí, libros, hay un montón de libros. Siempre fue una cosa que me gustó desde la adolescencia, digamos de comenzar a leer, no solo teatro, distintos tipos de libros.

¿A veces escribes?

Sí, soy muy digamos de hacer muchas escrituras, pero siempre hago algo. He hecho sobre todo. Ahora hace bastante que no estoy, no estoy escribiendo nada, pero sí he escrito algunas cosas que las he utilizado en los programas de radio y me gusta mucho recopilar cosas de otra gente. Cosas que veo interesante, me gusta guardarlas. Esas pequeñas frases por ahí, que expresa la gente. Me gusta guardarlas y de vez en cuando volver a leerla.

 ¿Nunca escribiste dramaturgia? O tu propia dramaturgia y la montaste o algo, ¿no?

No, no escribí, ni dirigí teatro todavía. Escribir no sé, me parece todavía, no tengo la capacidad como para escribir teatro. Pero, actuar sí. Me gusta actuar. En teatro he hecho la parte de sonido, he hecho la parte de iluminación y bueno y la actuación, pero no dirigir, todavía no.

¿Qué es lo que hace ser actor? ¿Qué es lo que te hizo a ti ser actor? 

Bueno, ser actor, es representar la vida de otro. La vida que está escrita en un libro sobre un personaje que por ahí uno no tiene nada que ver. Y poder ir, digamos, encarnando a ese personaje. Eso es lo lindo. A mí me ha tocado hacer cosas que en mi vida no las haría ni las he hecho nunca. Pero bueno, a través del escenario la pude hacer. Puede hacer que sé yo, una persona déspota a una persona media loca y no son cosas que soy yo. Son cosas de otro. Pero uno se mete en el personaje, lo va creando y esa la conformación del personaje, lograr la manera en que se para, la manera que camina, el gesto que tiene, la manera de hablar.

 Bueno, todo ese tipo de cosas es lo que lo que uno, o sea lo que a mí por ejemplo me gusta, me gusta hacer y eso es lo lindo, ¿no? Que se va haciendo a través de los ensayos, que uno al principio le va buscando la vuelta a ver por dónde agarrar ese personaje, por dónde hacerlo. Por dónde llegar al público. Porque no es que uno tiene que hacerlo para uno. Uno a su vez lo tiene que transmitir y llegar a transmitir lo que uno siente adentro. Eso es lo que lo que realmente yo valoro y que me gusta, me gusta hacerlo.

Última obra realizada "El extraño caso del Sr. Oruga",
 de Miguel Angel Diani.

Escucharte hablar así con esa tranquilidad, pero a partir de todo lo que has realizado en tu vida, sigue siendo tan impresionante. Porque uno de ahí es donde abreva. No solamente los libros, también abrevo de las personas, de los amigos, de las amigas. Gracias porque esto vale oro. En este entorno tan frío que suele suceder, ¿no? A veces en cuestión de humanidad, en los tiempos que estamos viviendo, descubrir que hay personas que realmente estrechan lazos a pesar de la lejanía es maravilloso. Gracias, te deseo todo lo bonito para ese proyecto también. Estaré al pendiente.

No, debo agradecerte a vos por tener esta esta amabilidad de conversar, de dejar estas ideas. Y bueno, como siempre te digo, que sigas adelante con lo que estás haciendo. Que es importantísima toda esa difusión que vas haciendo a través de tus notas, a través de la revista, a través de todas estas entrevistas que estás haciendo. Te agradezco muchísimo y bueno, te mando un abrazo desde Argentina para allá, para Monterrey.

Y una reflexión final esto es importantísimo, porque siempre es más importante construir puentes que construir muros y esto es un puente que se construye entre México y Argentina.

Un fuerte abrazo amigo.

¡Vive la pasión por el retorno
📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!

Cómo citar:
Aarón Coré. 2025.<< Osvaldo Daniel Negri: Pasión y resistencia del teatro independiente en Chacabuco>> Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI Núm. 61, (marzo). URL:


Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios