Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 56 (18 10 2024)
👉👉👉Índice Vol. V Núm. 56 (octubre 2024)
👉👉👉Índice Vol. V Núm. 56 (octubre 2024)
Museo de Historia Mexicana, 3 Museos
Monterrey, Nuevo León, México. 18 de octubre de 2024.-El ciclo ofrece una mirada profunda sobre la influencia perdurable de la charrería en Nuevo León, con la participación los cronistas: el Dr. José Ascención Tijerina (Cadereyta), el Ing. Erasmo Garza Elizondo (Guadalupe), el Lic. Eulogio Daniel Montalvo Alanís (Santiago) y el Ing. Leopoldo Espinosa Benavides (Monterrey).
En las charlas estarán presentes charros y escaramuzas que representan con orgullo a sus municipios, ofreciendo una experiencia única y cercana a esta tradición, además se exhibirá “Escaramuza. Acento femenino de la charrería” una selección de imágenes fotográficas de Lorena Gutiérrez.
Cada imagen es un recorrido visual por el legado de las escaramuzas charras que encarnan la fuerza y el espíritu de mujeres que representan el honor, la tradición y el amor por la patria.
Con más de 36 años de trayectoria, Lorena Gutiérrez ha inmortalizado la esencia de este arte ecuestre en México y Estados Unidos. En sus palabras: "La fotografía es la magia de capturar en un instante el movimiento y las emociones, un reflejo eterno de la acción en su punto más sublime".
PATRIMONIO CULTURAL
En este ciclo se explorará la historia y raíces de la charrería en México, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
Durante los siglos XIX y mediados del XX, la charrería se practicaba como una actividad esencial en la vida rural. Posteriormente se formalizaron las competencias de las 9 suertes charras: la Calada de Caballos, Piales en el Lienzo, Coleadero, Jineteo del Toro, la Faena de la Terna en el Ruedo, Jineteo de Yegua, Manganas a Pie, Manganas a Caballo y el Paso de la Muerte.
A nivel nacional son ampliamente reconocidos figuras de la charraría nuevoleonesa como Rodolfo Garza Cantú, Óscar Garza, Noé Chávez Montemayor, de José Juan Martínez, e Iván Reyes Leal, entre otros.
Por otra parte, el papel de la mujer mexicana en la charrería ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, desde su primera aparición formal de la Escaramuza Charra en 1953, en la actualidad se ha convertido un pilar fundamental de esta tradición.
Los equipos de escaramuza femeninos realizan complejas y coordinadas rutinas ecuestres al ritmo de la música, montan con destreza ataviadas como las Adelitas, encarnando la herencia cultural de México en un campo que históricamente estuvo dominado por hombres. Las Margaritas, Las Alazanas de Apodaca, y Rancho El Encanto han enaltecido a Nuevo León.
“Café con Historia. Charrería: Patrimonio y Orgullo” se llevará a cabo cada martes del 29 de octubre al martes 20 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. Si desea más información consulte la página
www.3museos.com
Por Aarón Coré
¡Vive la pasión por el retorno!
Cómo citar:
Museo de Historia Mexicana, 2024. «Café con Historia. Charrería: Patrimonio y Orgullo>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V Núm. 56, (octubre). URL:
Todo el contenido que se realiza a través de Contenidos Sector Nostalgia, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Mezquiteatro, sitio oficial de la revista digital y sus redes sociales tiene como finalidad la de difundir las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, Instituciones culturales y espacios independientes que se encuentran en Nuevo León y más estados de México. Tu like, suscripción y comentarios es una de las maneras en que puedes apoyar a esta gran labor de periodismo cultural. ¡Gracias por tu apoyo! ¡Síguenos! Monterrey, Nuevo León, México.
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios