👉Ir al Índice del mes de junio, número 52
Entrevista, Escritoras
- Marina Hernández, escritora venezolana, que da voz a los niños de la calle y las mujeres migrantes
- En su libro Hijos de la calle busca resaltar los valores humanos, y despertar los sentimientos de empatía hacia los niños en situación de calle que necesitan amor y la protección de la sociedad
- Y en Mujeres al límite, es una historia que trata sobre la mujer migrante. Sus sueños, las vicisitudes por las que tienen que pasar, y el peligro de caer en manos de las mafias trata de blancas.
Monterrey, Nuevo León, Mexico, 13 de junio de 2023.- Enmarcada en una atmósfera cargada de emociones y realidades crudas, la entrevista a Marina Hernández, destacada escritora venezolana nos invita a sumergirnos en el mundo de aquellos que han sido olvidados y marginados.
Con una prosa excepcional, la autora del impactante libro Hijos de la calle nos revela una dolorosa verdad que muchos prefieren ignorar: la terrible situación de los niños que están condenados a vivir en las calles de nuestras grande s ciudades.
A través de sus palabras, sentimos el desamparo y la vulnerabilidad que estos niños enfrentan día a día. Sus historias nos conmueven profundamente, recordándonos la importancia de tenderles una mano, de buscar soluciones y de darles una oportunidad de tener un futuro digno.
Como un eco de su compromiso social, esta escritora también nos comparte un testimonio impresionante en su obra Mujeres al límite. En este libro, nos guía por el tortuoso camino que atraviesan las mujeres migrantes en busca de un destino mejor. Nos sumerge en sus experiencias y nos confronta con la realidad que enfrentan: discriminación, explotación y desafíos inimaginables.
A través de su pluma, la autora nos recuerda la importancia de escuchar sus voces, de entender sus luchas y de reconocer su innegable valentía. Nos enseña que todas las mujeres, sin importar su origen, merecen ser tratadas con dignidad y respeto.
Esta entrevista ha dejado una huella imborrable en nuestros corazones y nos ha impulsado a reflexionar sobre la necesidad de empatía y solidaridad en nuestra sociedad. La autora, con su compromiso y su sinceridad, nos ha recordado que cada uno de nosotros tiene un papel esencial en la construcción de un mundo más equitativo y justo.
Aquí les compartimos nuestra charla con la escritora Marina Hernández.
Sus palabras son un llamado a la acción, una invitación a abrir los ojos y a comprometernos con las causas justas. Su labor como escritora y activista nos inspira a seguir adelante, a alzar nuestras voces y a construir puentes que unan a las diferentes realidades que coexisten en nuestro mundo.
En definitiva, esta entrevista nos ha permitido adentrarnos en el universo sensible y humano de una destacada escritora latina, cuya pluma ha trascendido las páginas de sus libros para resonar en nuestros corazones. Su trabajo nos despierta la conciencia y nos impulsa a ser agentes de cambio en un mundo que tanto necesita de nuestra compasión y empatía.
Cuál fue la motivación detrás de su decisión de escribir su libro Hijos de la calle?
R.- Mi mayor motivación es ver a tantos niños sufriendo y padeciendo las consecuencias del abandono de los padres. Verlos pidiendo comida o pequeñas limosnas para sobrevivir es algo que me da profunda tristeza e impotencia. Soy muy sensible ante este grave flagelo que tanto afecta a la sociedad. Lamentablemente las entidades gubernamentales no hacen lo suficiente para solucionarlo.
¿Cuál fue el proceso de investigación que llevo a cabo para entender y retratar de manera precisa la realidad de estos niños en su libro?
R.- Primero que nada, esto es una realidad que salta a la vista de todos a nivel mundial. En América Latina las cifras son alarmantes. No hay un lugar donde no nos encontremos a estos niños pululando por ahí, en situación infrahumana. Pero también me he documentado leyendo y viendo reportajes a través de la prensa.
Me ha tocado verlos de cerca, hablar con ellos, darles alimentos. Hasta un abrazo les he dado, porque son niños sufridos, carentes de amor, de una caricia.
¿Podría compartir una historia o experiencia particular de un niño en situación de calle que le haya impactado durante su investigación y escritura?
R.- Conozco el caso particular de un niño que fue abandonado desde pequeño por su madre. Para defenderse de la maldad de la gente, ha creado un mecanismo de defensa a través de la agresividad.
Una vez me encontraba en un restaurante con mi familia, cuando de pronto se apareció pidiendo algo de comida a los comensales que allí se encontraban, lo que ocasionó molestia a los dueños del lugar. Fue sacado a empujones por los mesoneros. La gente indiferente, como si nada. Aquella escena me impactó sobre manera. Me levanté de la mesa y compré una comida para él. La tomó y se alejó con alegría. De allí surgió la idea de mis personajes Pepito y doña Pascuala. Con el poder que me da la escritura de crear, pude cambiarle la vida a ese niño a través de mis personajes.
Aunque una parte de mi libro es ficticio, no deja de retratar la cruda realidad que viven estos hijos de la calle.
¿Cómo cree que la literatura y el arte en general puedan contribuir y generar conciencia sobre problemas sociales como este?
R.-Se puede contribuir mucho a través de la información que transmitimos con la escritura y el arte en sí. Ser la voz de los que no pueden denunciar. A través de las letras llegamos al corazón de la humanidad, tocando conciencias. Se proyectan ideas, valores.
También creo importante fomentar la lectura para que las madres adquieran conocimientos sobre el control de embarazos no deseados.
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentó al escribir sobre este tema tan delicado y sensible?
R.- Para mí fue un reto, sin duda alguna. Sentarme frente a la hoja en blanco y comenzar a crear, darle forma y vida a mis personajes, voz propia, recrear el ambiente donde se desenvuelven, ser lo más realista posible para llegar al corazón del lector.
¿Qué tipo de información recursos o acciones cree que son necesarios para hacer frente a la problemática de los niños en la calle?
R.- Considero de suma importancia implementar medidas que protejan los derechos humanos de estos niños tanto en educación como en salubridad.
Crear soluciones especializadas para darles una mejor calidad de vida.
Realizar campañas de concientización para evitar embarazos no deseados.
Ser más empáticos con estos niños que necesitan amor y solidaridad de la gente.
¿Ha tenido algún tipo de reacción o retroalimentación significativa por parte de los lectores de tu libro?
R.- He tenido muy buena receptividad con este libro. Ha calado en la sensibilidad del lector como lo esperaba, por su alto contenido humano y realista. Me han dejado buenas reseñas en Amazon.
Entre ellas, está opinión de parte de una lectora de los EEUU: “Muy interesante, libro recomendado no solo por la trama de dos historias, sino por el mensaje final hacia una mejor empatía hacia estos niños que por diversas razones terminan sin ninguna protección en la calle”.
Por otro lado, ¿Cuál fue la inspiración detrás de su libro Mujeres al límite?
R.- Me inspiré en la mujer luchadora y valiente, llena de sueños y esperanzas, esa que deja su corazón partido en mil pedazos en su tierra, para emprender otros rumbos en busca de mejores condiciones de vida para darle un futuro mejor a su familia.
¿Por qué decidió centrar sus escritos en temas relacionados con la mujer migrante?
R.- Estuve cinco años fuera de mi país, pude ver de cerca las vicisitudes por las que pasa la mujer migrante. Fueron años recopilando información. Quise transmitir al mundo, a través de mis letras, las vicisitudes por las que pasa la mujer migrante. Su vulnerabilidad ante las mafias trata de blancas. Algunas sometidas al abuso tanto sexual como laboral.
Son mujeres que sufren discriminación por su condición de migrante.
Cómo conferencista en temas de la mujer migrante, ¿Cuál es el mensaje principal que quieres transmitir a la audiencia?
R.-Proteger los derechos de la mujer que se encuentra en esa condición.
Hacer un llamado de atención para que cese la discriminación hacia la mujer migrante.
La mujer migrante tiene derechos y es necesario que los sepa valer.
¿Hay algún proyecto literario o área en la que esté interesada en explorar más allá de lo que ha hecho hasta ahora?
R.- Tengo muchos proyectos en mente. Por ahora estoy culminando mi próxima obra literaria. Una novela romántica titulada Dulce venganza. Una trama muy interesante donde hago hincapié sobre los valores morales. Una novela que nos hará reflexionar sobre el papel que jugamos las madres en la crianza de nuestros hijos. Hasta qué punto es bueno o malo complacer a nuestros hijos. La batalla de luchar contra los prejuicios sociales.
Cómo citar:
González, Julio César. 2024. «Marina Hernández escritora venezolana que da voz a los niños de la calle y las mujeres migrantes», Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Vol. Núm. 52 (junio). URL:
¡Vive la pasión por el retorno!
Todo el contenido que se realiza a través de Contenidos Sector Nostalgia, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Mezquiteatro, sitio oficial de la revista digital y sus redes sociales tiene como finalidad la de difundir las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, Instituciones culturales y espacios independientes que se encuentran en Nuevo León y más estados de México. Tu like, suscripción y comentarios es una de las maneras en que puedes apoyar a esta gran labor de periodismo cultural. ¡Gracias por tu apoyo! ¡Síguenos! Monterrey, Nuevo León, México.
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios