La autosombra a través de la mirada de Bruno Godoy



Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V Núm. 52,(04 06 2024)
👉Ir al Índice del mes de junio, número 52
Exposiciones


Conocí el trabajo artístico de Bruno Godoy en una función de Danza Contemporánea de Sandra Hernández llamada "El Grito y La Grieta" (2023) donde él realizaba el dibujo en escena mientras sucedía la coreografía. Y meses después, visito Galería Bruno, un nuevo espacio independiente en el que imparte Taller y donde se encuentra la Exposición de Figura Humana.

La exposición recopila parte de la creación que el artista ha realizado durante más de una década y estará disponible desde 1 hasta el 14 de julio de 2024.

La noche de la inauguración, Bruno nos hablaba sobre varias de sus obras. Y a través de esa conversación compartió un poco de la técnica que realiza. A continuación, un fragmento de lo que habló sobre la autosombra

 "A nuestro cuerpo cuando le irradia la luz, hay partes que están en sombra, por ejemplo, rebota la luz hacia mi mano y hay una pequeña línea que es la más fría, le decimos fría, porque no tiene tanta temperatura como la caliente. Hablamos en términos de temperatura. Y eso es lo que da la sensación de volumen. Esto se usaba desde los griegos y luego lo retomaron los dibujantes renacentistas. Esa línea que se llama la autosombra, que se usaba para que sus dibujos fueran tridimensionales. Del 1000 al 1500 los dibujos eran planos, los famosos íconos de figuras de Cristo, que son muy geométricas, prácticamente no había volumen. 

Fotografías: Cortesía de Bruno Godoy



 Hay pinturas del 1200, del 1300 donde si había volumen y le llamaban falso volumen. Y quienes se dedican a la restauración, le quitaban un poco lo blanco y le agregaban como cierta idea de tridimensionalidad basado en la estructura, como en la talla de madera que hace como un relieve, que hace efecto tridimensional y eso es lo que trataban de replicar. Pero, cuando llega el renacimiento, esa época la figura de dios cambia, Dios ya no es el centro del universo, ahora es el hombre. 

Y el hombre es en tres dimensiones, ellos empiezan a buscar, porque también hubo una pandemia como la que nos tocó a nosotros hace dos años y se mueren todos los viejitos que estaban con la idea de los manuscritos, de los textos secretos. Entonces, se queda mucha gente joven que sobrevivió a esa pandemia, empiezan a descubrir lo novedoso y empiezan a descubrir cosas. 

Para ese tiempo Alejandría, o lo que fue en su tiempo Constantinopla eran ruinas prácticamente. entonces, muchos de los de 1500 y empiezan a encontrar obras que precisamente traen estos temas, escritos. Estas personas se ponen ahí a traducir y encuentran y redescubren muchas técnicas que usaban los griegos. Los griegos que refinaron en un momento su trabajo en la pintura y en la escultura. 

 Pero, lo que pasa es que en la pintura casi nada se conservó, lo que se conservó fueron pinturas romanas de copias griegas. A través de esas copias romanas ellos empiezan a ver cómo se resuelven las cosas técnicamente y empiezan a re experimentar y a redescubrir y empiezan a hacer su obra. Por ejemplo, los famosos dibujos de Da Vinci, de Miguel Ángel... por eso son tan famoso porque antes de esa época no existía nada de eso. 


Por ejemplo, ese dibujo que está ahí, a lo mejor dices, "sí la mano está atrás", también es jugar con eso, con el grosor de las líneas. Aquí, me gusta mucho este dibujo porque es un muy buen ejemplo para unas clases que di. Todas estas manchas les llamamos bloqueo, porque es de bloques. Pero, esa autosombra que les decía, esa pequeña manchita, es la que le da el sentido. Y esa es la autosombra. Nada más que a veces hay que verlo muy delicadamente porque el ojo lo percibe. A lo mejor, no muy consciente, pero lo percibe el ojo. 


Aquí lo podemos ver, entrecruzadas, se fijan aquí hay más líneas entrecruzadas, por lo tanto, se hace un gris más frío o más oscuro y le da ese sentido. Y es lo mismo, solo que aquí se aplicó con una mancha de un color magenta. No siempre tiene que ser negro. Puede ser un color que simplemente le llamamos frío, que tenga tendencia a los rojos, a los violetas". 


*Para más información sobre el artista visita: BRUNO GODOY


¡Vive la pasión por el retorno!

Cómo citar:
Coré., Aarón. 2024.  «La autosombra a través de la mirada de Bruno Godoy». Conversación de Bruno Godoy, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V Núm. 52, (junio). URL:

¡Vive la pasión por el retorno!
Todo el contenido que se realiza a través de Contenidos Sector Nostalgia, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Mezquiteatro, sitio oficial de la revista digital y sus redes sociales tiene como finalidad la de difundir las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, Instituciones culturales y espacios independientes que se encuentran en Nuevo León y más estados de México. Tu like, suscripción y comentarios es una de las maneras en que puedes apoyar a esta gran labor de periodismo cultural. ¡Gracias por tu apoyo! ¡Síguenos! Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios