Piltontli: 21 Aniversario de historia teatral

 

 

Para mí el teatro es un camino de crecimiento y de transformación personal.

Francisco Villicaña

El teatro ha sido, en mi caso, parte de mi vida, mi forma de vivir. cuando no lo hago, siento que algo me falta. Es una cosa que necesitas para hacer tu día a día.

Carlos Carmona

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Año 4, No. 50, (05 04 2024)

 ¡Descarga la Edición Especial del Mensaje Norestense del Día Mundial del Teatro!

 Lectores de Revista Sector Nostalgia, les tengo una noticia, estoy muy entusiasmado el día de hoy porque estoy en Piltontli, un espacio maravilloso que deseaba conocer desde hace años. Primero los presento y luego les cuento la anécdota, porque siempre es conmigo la nostalgia. Está Carlos Carmona y Francisco Villicaña.

Ambos: Mucho gusto, muchas gracias. 

 Han hecho teatro desde hace buenos años, de eso vamos a hablar. Primero la anécdota. Lo conocí a él, Francisco Villicaña y luego a los dos, juntos. Llegan a una casa donde yo habitaba, con la maestra Coral Aguirre y ella dijo "¡Quédate! Porque te va a encantar escucharlos". Y llegan ellos con una propuesta o proyecto teatral. Los escucho y traían unas carpetas, habían investigado, decían "vamos a hacer esto, porque a partir de la comunidad, investigamos lo que sucede en el pueblo, entra lo político y lo cultural.  Parafraseo lo que dijo la maestra, están tomando en cuenta lo político, social, cultural, es una obra de arte su proyecto. 

 Y hace unos momentos, tuve el privilegio de ver una obra, que también, hablaremos hoy. Mientras la veía, pensaba en lo que Piltontli, Carlos y Villicaña están realizando en conjunto desde hace muchos años...su línea de trabajo. Gracias por dejarme entrar aquí, a su espacio y permitirme ver su ensayo en silencio como buen espectador. Fui el primero, yo creo, (risas). ¡Bienvenidos!

FV: Gracias Aarón por la invitación. Y bueno, encantados de poder comentar y platicar un poquito sobre lo que estamos haciendo actualmente y también otra cosa que quieras saber...

AC: ... la biografía del niño (Señalo con mi mirada a Carlos Carmona. Reímos)

FV: Las travesuras de Carlos cuando era niño. (Reímos).

 ¿Cómo surge Piltontli? ¿De quién fue la idea? ¿Cuándo surgió?

FV: Piltontli nace en el 2003. En ese año trabajamos en un proyecto de Teatro Escolar. Que fue dirigido por el maestro Javier Serna, el proyecto se llamaba El Reyno. Ahí, nosotros pasamos por un proceso bastante largo, bastante intenso para ese espectáculo. Estuvimos llevando entrenamientos muy fuertes, muy intensos con el grupo de Mizraím Araujo, Los unos y los otros. 

 El proceso era algo inusual para nosotros que éramos recién egresados de la Escuela de Teatro. Eran jornadas de trabajo muy largas. Entrenamiento físico de hasta cuatro horas diarias. Digamos que todo el equipo participaba en esos entrenamientos, pero debido a su naturaleza, a que eran muy pesados, al final del proceso únicamente quedamos Carlos y yo. Digamos que el proceso, a través de los meses se fue depurando.


 Al final, culminamos con ese proceso de entrenamiento. Hicimos las funciones, la temporada de Teatro Escolar con El Reyno y decidimos seguir entrenando. Conservar ese ritmo que teníamos de entrenamiento. Habíamos trabajado danza acrobática, toda una serie de ejercicio con Mizraím y su grupo, que decidimos seguir entrenando. Piltontli nace como un grupo de entrenamiento, de entrenamiento actoral en el año 2003. 

 Los fundadores, en este caso, fue Carlos Carmona, Ana Laura López, que actualmente ella radica en España. Un año después se integra Noa Muñoz, que ella tiene un proyecto muy interesante de música para niños. Y así fue como nace Piltontli. Y desde ese momento nos hemos mantenido entrenando, que es lo que nos unió. Trabajamos mucho tiempo en espectáculos para niños. Narración oral, obras de teatro para niños. En el 2008 preparamos un espectáculo, Entelequia, espectáculo experimental que yo creo que fue la mayor experiencia de aprendizaje que tuvimos. Como grupo fue también un proceso muy intenso. Fue nuestra primera obra experimental. 

 Y hemos tenido la oportunidad de tener otras experiencias que nos han enriquecido mucho. Hemos estado en varias ocasiones trabajando con Eugenio Barba y que en ese entonces era director del grupo Odín Teatret. Participamos en el espectáculo Ur Hamlet, con Eugenio Barba. Hemos presentado nuestros espectáculos en diferentes lugares, tanto aquí en México, como en otros países. Hicimos una pausa, debido a que las condiciones de todos cambian, por ahí algunos nos casamos, algunos de nosotros tuvimos hijos, otros nos enfocamos en el trabajo. Y hace aproximadamente unos cinco años, Carlos me llama para proponerme trabajar en un proyecto. Y ese fue el germen. Fue la raíz de lo que hoy es este espectáculo que estamos ya próximos a estrenar: Desvivir, réquiem por un ídolo. 

¿El que acabo de ver?

Así es, así se llama.

Órale, no es el título del cuento entonces...

No, digamos que nosotros tomamos como base el cuento de Juan Rulfo, El día del derrumbe. Obviamente, hacemos una interpretación de este cuento.

Bien, antes de hablar más sobre esta obra ¿cómo se conocieron ustedes Carlos?

 Nos conocimos precisamente en El Reyno, Francisco es de una generación más nueva que la mía en la escuela de Teatro. Incluso trabajamos en la primera puesta que fue de Coral, en un examen de ustedes (Señala a Villicaña) El Nuevo Mundola historia del Marqués de Sade. No sé cómo fue que di con Coral, que ella me invitó a que participara con ellos en el examen final. Después terminamos, nos encontramos en El Reyno, haciendo el casting con Javier Serna. Ahí fue cuando empezamos a colaborar juntos, a convivir en el entrenamiento, con Los unos y los otros. Era un grupo de 40 o 50 personas y no sé si por el grado de dificultad o por la presión que ejercía el grupo, muchos iban desertando. Nosotros teníamos tantas ganas de hacer teatro. Estábamos recién egresados de la escuela. Queríamos estar tener esa experiencia y quedarnos en un proyecto formal, porque era un teatro escolar. Sabíamos que era un trabajo seguro, de por lo menos cien funciones seguras. La destreza, la habilidad que tenía cada uno por su cuenta nos fue dando la posibilidad de estar ahí. De hecho, Ana Laura es parte de El Reyno.

Carlos Carmona.
Fotografía: cortesía de Piltontli.

 Pensaba camino acá, ¿en qué momento Carlos y Francisco deciden hacer teatro? Hago esta pregunta siempre a los artistas. ¿En qué momento de su vida dijeron " de aquí soy"?

FV: En mi caso, cuando ingreso a la escuela, como muchos, yo no sabía lo que era el teatro. Sabía lo que era una obra de teatro, pero no sabía lo que era trabajar realmente en el teatro. Yo, lo que quería era hacer cine, salir en la televisión, ser famoso. Yo creo que como muchos que entran a la Escuela de Teatro. Pero, obviamente, en las clases cambiaron mi perspectiva. 

 Esos sueños de ser actor de cine y de televisión fueron palideciendo cuando descubrí las posibilidades de crecimiento personal y de transformación personal que el teatro me ofrecía. Fue un shock con la maestra Coral, digo, muchas personas han influido, pero creo que la maestra Coral es quizá la que más ha influido por sus clases, la pasión con que nos daba sus clases que nos transmitía a todos. Ahí me empezó a gustar el teatro, a leer a los reformadores teatrales, empecé a leer a Stanislavski, a Barba, Grotowsky, Meyerhold, a nutrirme de todo ello. Y a pesar de que han habido momentos en que quizá por distintas razones no hemos podido estar al 100% haciendo teatro, siempre ha estado ahí como una parte de nuestras vidas. Y para mí el teatro es un camino de crecimiento y de transformación personal. 

 CC: A mí desde niño me gustaba mucho la cuestión de la música, la danza. Yo me acuerdo de que cuando estaba en la escuela primaria, yo le decía a mi mamá que quería entrar al grupo de danza folclórica. Mamá decía "qué vas a hacer ahí, vas a descuidar las clases." (Risas). Cuando había las kermeses en la escuela me gustaba ver el grupo de danza, en la secundaria la banda de guerra y sentía ese deseo por querer estar ahí. Yo sí creo en esto que escuché decir a alguien "no eliges tú el teatro, el teatro te elige a ti". Que mis padres me dijeran que no... como que me fui aferrando más. Pasada mi adolescencia, quería dedicarme a hacer...veía las películas, veía la televisión y quería hacer lo que hace el actor en sus películas. Entré a la universidad, la compaginaba con las clases de teatro...

...Ingeniería, ¿verdad?

 Sí, ingeniería. Me acuerdo de que las primeras clases que tomé fueron con el maestro Rubén González Garza. Él tenía una escuela acá en San Pedro y se me hacía muy cerquita. Empecé a investigar y dije "aquí en Monterrey, ¿dónde puedo empezar a desarrollar y estudiar lo que a mí me gusta sin dejar mis estudios profesionales?". mi papá me decía, "si quieres estudiar eso, nada más no dejes de lado tu carrera profesional". Empecé a indagar y con el primero que di fue con el maestro Rubén González Garza. 

 Todavía me acuerdo de su nombre "Actores en estudio", se llamaba su taller. Era un saloncito donde él enseñaba a los muchachos que tenía a improvisar, a decir, a hablar, la postura... Entonces, yo no tenía ningún método más que lo que él sabía y transmitía al grupo. Luego dije "quiero algo que sea un estudio formal, algo que sea una clase". Sabía que había clases de voz, clases de dicción, de danza. Yo quiero prepararme profesionalmente como actor. Había opciones, una de ellas fue la Escuela de Teatro, me pareció la más factible. 

 Cuando entré fue un choque muy especial, a lo mejor uno trae unas ideas pensando en que voy a ser un gran actor. Pero, luego cuando chocamos con Coral Aguirre... (Reímos). "¡El que quiera hacer eso váyaseme allá a la Macroplaza!". Decía ella, "yo quiero formar mejores seres humanos". "No quiero formar actores, quiero formar mejores seres humanos". Coral fue un filtro realmente. Yo me acuerdo de que se iban compañeros porque Coral les decía tal o cual cosa. Yo les decía, "son maestros que tienen toda la vida dedicándose a esto. Aprende todo lo que puedas aprender". 

 Así estuvimos, aprendiendo de todos, de Sergio García, que en paz descanse también. De Jorge Lobo, de Víctor Martínez, como de muchos maestros que estuvieron ahí, que fueron nuestros maestros. Gracias a Dios, aprendimos mucho y creo que lo que somos ahorita es gracias a ellos. Nos enseñaron nuestras primeras lecciones. Pantomima, dicción... Dardo Aguirre, estupendo maestro también. El teatro ha sido, en mi caso, parte de mi vida, mi forma de vivir. 

Francisco Villicaña. Fotografía: cortesía de Piltontli

 Esto que mencionas Carlos, sobre el "somos", yo lo veo aquí en el proceso de alrededor de 45 minutos que los grabé en su ensayo. Pensaba en eso, en el proceso detrás de una obra de teatro, en este caso en el de Piltontli. Hay una obra que pronto estrenarán, quiero que me hablen más, ¿quiénes participan y qué están proponiendo a través de ella?

FV: La obra que estamos trabajando y que estamos próximos a estrenar se llama Desvivir, réquiem por un ídolo. Es un proceso que ha tenido múltiples peripecias, cambios, transformaciones. Yo desde que terminamos la obra de Entelequia en el año 2008, a mis compañeros de Pitontli, les propuse trabajar sobre este texto de Juan Rulfo, El día del derrumbe, uno de los cuentos del Llano en llamas. 

 Por distintas razones no trabajamos sobre el texto, esa inquietud de trabajar con él. Incluso mencionaste que en la Escuela de Teatro se los propuse y ha estado acompañándome esa necesidad de trabajar con ese texto por alguna razón secreta. Carlos me llama, básicamente lo que él me proponía era trabajar, dirigir algún espectáculo. Porque él en Rinconada, en García, Nuevo León, construyó una capilla que es una réplica de una capilla que había en Salaverna, Mazapil, en Zacatecas.

  De ahí es originario el papá de Carlos y tiene una historia familiar ligada a esa tierra. Y esa iglesia fue destruida por las mineras que trabajan en esa zona y los pobladores fueron evacuados. Muchos se resintieron y quedaron ahí. Carlos, con motivo de la inauguración de esta réplica que él construyó, queríamos que hiciéramos un espectáculo. Trabajamos varios textos, varias posibilidades y desembocó en que viniera El día del derrumbe, precisamente por el derrumbe de esta iglesia. Desempolvamos este texto maravilloso y pensamos en que lo ideal era trabajar sobre el texto.  En el proceso de trabajo surgen otros significados que el mismo texto va revelando. Y finalmente estamos en la antesala de sacarlo a la luz.

Fotografía: cortesía de Piltontli.


¿Y se va a presentar aquí?

CC: Sí, las primeras funciones. Digamos que no es un espacio para una función como cualquier teatro de la ciudad de Monterrey. Pero, creemos que el espacio es lo que necesitamos. Queremos que la gente lo disfrute y queremos hacer las funciones aquí. Realmente en Espacio Piltontli, aquí en Santa Catarina tenemos poco. De la pandemia para acá. Nuestra idea es ofrecerle al público de Santa Catarina la posibilidad de tener, gozar de este tipo de espectáculos artísticos. Yo toda mi vida he vivido en Santa Catarina, soy de Santa Catarina y te puedo decir que realmente hay muy pocos espacios en donde se puede disfrutar de un espectáculo como este. Ojalá que la gente de Santa Catarina responda y sepa de este llamado que muy pronto les estaremos haciendo. 

Somos nuevos y tú sabes que es un poco difícil que la gente lo ubique como un espacio de representación. Queremos darle calor a este lugar, para que la gente lo identifique y venga. Y desde luego tenemos planeado presentar esta obra en Monterrey y en los lugares en donde podamos presentarlo. Aquí estamos en Santa Catarina y ojalá que algún día nos puedan visitar en Avenida Manuel Ordoñez 603, Centro de Santa Catarina, Nuevo León. 

 Lectores, ya les dijo la dirección porque yo, aunque me den dirección... (Reímos) me pierdo, para encontrarlos di como diez vueltas, soy un caos.  Carlos fue por mí, gracias, Carlos (Reímos).

CC: No tiene pierde, está la Plaza Principal y son como unas cuatro o cinco cuadras por la avenida principal, no tiene pierde. 

 Por la Ixtlera, tomen nota. Y sé que vendrán más cosas increíbles para ustedes porque tienen una historia entrañable. Gracias Paco Villicaña y Carlos. 

Gracias a ti

*Entrevista realizada Por Aarón Coré



Cita este artículo:
Aarón Coré. 2024. "Piltontli: 21 Aniversario de historia teatral", Entre retornos. Edición Especial del IV Mensaje Norestense del Día Mundial del Teatro. Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, no. 51, Año 4 (5/04/24). URL:


¡Vive la pasión por el retorno!
El IV Mensaje Norestense del Día Mundial del Teatro, todo el contenido que se realiza a través de Contenidos Sector Nostalgia, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, Mezquiteatro, sitio oficial de la revista digital y sus redes sociales tiene como finalidad la de difundir las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, Instituciones culturales y espacios independientes que se encuentran en Nuevo León y más estados de México. Tu like, suscripción y comentarios es una de las maneras en que puedes apoyar a esta gran labor de periodismo cultural. ¡Gracias por tu apoyo! ¡Síguenos! Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios