“ El maestro Jaime Blanc siempre nos decía y es algo que terminé desarrollando, que me llegaba y sentía que sí tenía que ver. (...), es algo interno. Desde una respiración, una mirada, una caminata... ¡cómo estás conduciendo tu cuerpo!”.
Sandra Hernández
¡La entrevista completa la encuentras en nuestra Edición Especia Descargable!
Entrevista realizada por Por Aarón Coré
Llegué a la Facultad de Artes Escénicas, Universidad Autónoma de Nuevo León un domingo previo al ensayo que Sandra Hernández tendría con su equipo creativo de El Grito y la Grieta. Faltaban dos días para el estreno que sucedería en el Teatro del Centro de las Artes | CONARTE. Sandra hizo un espacio en su agenda para recibirme y responder todas mis preguntas. La entrevista se llevó a cabo en unas de las aulas de ensayo de danza. Allí, se encontraba ella y Juan Pablo Cibrián, ambos de la Compañía el Ombligo de Adán. Estaba todo listo para saber más detalles acerca de una obra que surgió gracias al proceso realizado dentro del Primer Centro de Creación Coreográfica 2023 impulsado por CONARTE Nuevo León.
Creo que llegar a la Facultad de las Artes Escénicas significa mucho para ustedes y para mí también, que nos dedicamos al teatro y a observarlo. Agradezco a la Facultad de Artes Escénicas, yo sé que tú me invitaste, pero también reconozco que la FAE, en especial la directora, la maestra Deyanira Triana Verástegui, está realizando actividades constantemente para danza y para teatro a lo largo del año. Y quería comentarlo, porque agradezco mucho lo que está haciendo por la comunidad estudiantil. Y, sobre todo, por abrirle las puertas a egresados y egresadas, que están realizando proyectos grandes, en todo los sentidos, vamos a hablar de eso Sandra.
Ok.
Egresada de aquí mismo de la FAE, tu licenciatura es…
Mi licenciatura es en Danza Contemporánea, egresé en el 2012.
Muy bien, para empezar, quiero saber más sobre El Grito y la Grieta, se presentará el 28 de noviembre en el Teatro del Centro de las Artes Conarte a las 8 pm, ¿de qué va? ¿Qué abordas en este estreno?
Este estreno es beneficiario de la primera emisión Centro Coreográfico Conarte 2023 y del cual somos beneficiarios Daniel Luis, que es también coreógrafo egresado de la Superior de Música y Danza y yo, egresada de la FAE. El Grito y la Grieta se compone por un solo que voy a interpretar. Yo abordo El Grito. Es cómo el ser humano entra ante esta noticia, cómo se encuentra ante lo inefable, cómo se va sintiendo ser humano dentro de esta noticia que le sucede. Cómo el cuerpo se queda mudo, se queda quieto, se empieza a quebrar.
Y nos lleva a la segunda parte que es La Grieta, que es interpretada por siete bailarines de la Compañía de la Facultad de Artes Escénicas, que sí quisiera mencionarlos rápidamente, Ana Cantú, Brenda Calderón, Sofía Ramos, Lucero Donjuan, Mariana Milán, Sergio Lara y Mario Cantú. Con ellos siete tuvimos un proceso que iniciamos en agosto de este año y terminó ahora en noviembre. Ellos van a hablar de La Grieta. Que es después de esta noticia, todo lo que se desborda, lo que se quiebra. Todas las alteridades del ser humano se empiezan a desdoblar, estas contradicciones que queremos negar de nosotros mismos o cómo lo que fluye después de una noticia te deja como petrificado.
Cómo vas teniendo estas diferentes reacciones. Porque no siempre son las que las demás personas quieren o pueden convivir con esas reacciones. Entonces, tienes qué reprimirlas o contradecirlas. Cómo vamos suprimiendo parte de nuestra máscara de nuestra personalidad y nos moldeamos a una convivencia.
Ahora bien, el primer Centro de Creación Coreográfica de CONARTE... ¿en qué consistió? ¿Cómo recibiste la noticia del resultado? ¿Cuánto tiempo ha pasado?
Pues ahora sí, es que Juan Pablo me dijo “está abierta la convocatoria” y estaba terminando el PECDA y dije, “la verdad no. Estoy muy estresada, no la quiero meter”. Dijo, “sí, métela”. Y ahí en una noche fue de “¿cómo armamos el proyecto?” Que de hecho es una continuación de la pieza Pre (Esencia) del PECDA. Sobre eso la armamos y justamente el día del estreno de Pre (Esencia) en el Centro Cultural BAM, salen los resultados y ese día fue doble, terminar un proyecto y seguir con el otro. (Risas) Fue así, seguido. Y, bueno, tenemos al maestro asesor, al maestro Mizraim Araujo, un acompañante extraordinario profesional y persona muy lindo. Iniciamos en julio, se inició el trabajo, todo, y ya en agosto arrancamos con los ensayos.
La escucho y digo, wow, Juan Pablo Cibrián por eso está deslumbrado. ¡Qué inteligencia la tuya! Anoche acabo de leer un escrito, precisamente tuyo, y antes de iniciar la entrevista, pensaba que es un escrito, breve, pero que tiene una cantidad de argumentos para reflexionar. De pensamiento sobre la danza, sobre su oficio y sobre la persona que está detrás de ese oficio. Y es el primer escrito que yo leo sobre la comunidad de danza.
Se publicó este año, es que, fíjate que es un dato random, porque esta convocatoria salió en el 2020 y es cuando acababa de iniciar la pandemia. Lanzan la convocatoria, envío el escrito, y ya. Pasan tres años, en marzo de este año recibo un correo, me dicen “oye queremos publicar tu texto” y la verdad ya ni me acordaba y yo encantada. Revisamos cositas de cita y de redacción. Pero fue en este año cuando se publicó.
Yo mencionaba esto a Pablo porque en la historia del teatro de los griegos, sabemos lo que sucedía por medio de un coro, que subía a determinado lugar y hacían un tipo de ceremonia o convivio. Cuando yo leo que utilizas la palabra convivio y que extraes esa reflexión a partir de un mito, de La Odisea, de Homero, donde hay leyes que prohíben que el cuerpo se manifieste y traes a la memoria al Cíclope y a partir de ahí metaforizas… me llamó la atención porque hay varias palabras que quiero consultarte. Una frase que escribiste fue “¿No es esto la acción del artista, la de exponer las propias pulsiones en el encarnado designio del cuerpo?”
Creo que también interviene la persona, interviene el contexto e interviene la escuela, ¿no? Yo sí tengo que mencionar que estuve en la compañía del maestro Jaime Blanc en cuatro años. Entonces, sí fue un acompañamiento de ver la danza desde su mirada, de una experiencia increíble, fue miembro del desaparecido Ballet Nacional de México. Sí hubo una… ¿cómo se dice cuando alguien…? Como una inmersión con el maestro, de un acompañamiento de cómo ver la danza. El maestro siempre nos decía y es algo que terminé desarrollando, que me llegaba y sentía que sí tenía que ver. Que la danza no estaba afuera, no estaba en las figuras, no estaba en las piernas, es algo interno. Desde una respiración, una mirada, una caminata... ¡cómo estás conduciendo tu cuerpo!
![]() |
¡La entrevista completa la encuentras en nuestra Edición Especia Descargable! |
0 Comentarios