![]() |
Fotografía: Pili Pala. |
●
Publicó dos libros, un E-book, tres
convocatorias; realizó homenajes, mesas de reflexión, conferencias, lecturas
dramatizadas, aulas virtuales; y destaca la publicación del segundo estudio del
Observatorio Teatral
●
Celebró los 30 años del Festival Internacional de Teatro Universitario
con una asistencia de más de 9 mil personas
●
Entre el público presencial y el virtual, las actividades que desarrolló
Teatro UNAM superaron las 100 mil personas
Durante
2023 la Dirección de Teatro UNAM recibió
a 77 mil 726 personas en las diversas actividades que incluyeron 41 puestas
en escena, 11 lecturas dramatizadas,
actividades multidisciplinarias, conversatorios, homenajes póstumos,
mesas de reflexión, presentaciones editoriales y la proyección de un
documental, aunado a las 52 actividades realizadas en el marco del 30 FITU
entre obras finalistas y en exhibición, proyecciones, talleres, clases
magistrales y mesas redondas, con invitados nacionales e internacionales.
![]() |
Fotografía: José Carreón |
De forma
virtual, en el año captó a 23 mil 636
espectadores, con 2 mesas de reflexión, 8 conversatorios, 11 aulas del
espectador virtual, la transmisión de una obra por TV UNAM y dos por Radio
UNAM; así como las 3 mesas redondas y una obra virtual dentro del 30 FITU.
Entre el público presencial y el virtual, las actividades que desarrolló Teatro
UNAM superaron las 100 mil personas.
A lo largo
de 2023, Teatro UNAM promovió el teatro, tanto en el campus universitario como
en espacios externos e impulsó la difusión y formación cultural de los
universitarios a través del acercamiento entre alumnos y creadores escénicos,
así como el fortalecimiento de programas y actividades de extensión cultural en
facultades y escuelas; continúo con el objetivo de promover el teatro con la
sociedad en general y colaborar de manera transversal con las diferentes áreas
de CulturaUNAM y externas.
En las 41 puestas en escena que Teatro UNAM
presentó en temporada durante el 2023, tanto en sus tres principales recintos
(Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Foro Sor Juana Inés de la Cruz y Teatro Santa
Catarina), como en otros espacios de la Universidad y externos (Auditorio del
MUAC, el Foro La Morada del Centro Cultural Tlatelolco, la Caja negra del CUT,
la FES Acatlán y la FES Cuautitlán; y en recintos como el Teatro El Galeón
Abraham Ocernasky y el Teatro del Bosque Julio Castillo, del INBAL; el Foro
Antonio López Mancera, el Teatro Salvador Novo y Teatro Raúl Flores Canelo, en
el Cenart; el Espacio X del Centro Cultural de España en México, el Foro La
Gruta del Centro Cultural Helénico y el FARO Oriente; y destacó su presencia en
el NYU Skirball Center, con la coproducción “Danzantes del alba”) se
contabilizaron 68 mil 900 espectadores a
lo largo de las 600 funciones
presentadas; además, se realizaron 11
lecturas dramatizadas ante 603 personas.
![]() |
Fotografía: José Carreón |
Las obras
contemplaron una gran diversidad de géneros y temáticas, desde comedia como “La manzana de la discordia” y “Ese amor de Romeo y Julieta”;
clásicos con nuevas versiones como “Woyzeck
en la tierra caliente” y “Medealand”;
experimentales como “Insomnus (Rhumor
teatral)” y “Pieza en proceso”;
con temáticas que instan a la reflexión como “Algodón de azúcar” y “Más
allá de los hombres”; y un melodrama del siglo XVIII para orquesta clásica
y tres actores, “Ariadna en Naxos”.
Por su parte, el Carro de Comedias presentó funciones ante 23 mil 435 asistentes este año: con la producción 2023, “Ese amor de Romeo y Julieta”, ofreció 81 funciones ante más de 20 mil espectadores tanto en la Explanada de la Fuente del CCU, como en gira por los planteles de la UNAM y 7 estados del país; y con la producción “El Sendebar”, dio 13 funciones para cerca de 3 mil espectadores.
Actividades especiales
Teatro
UNAM participó en el marco de días conmemorativos como el 8 M: Día de las mujeres en
la UNAM, con “La violación de una actriz de teatro” y las actividades Pic Nic a tres tiempos y Creación de manifiesto para un teatro contra
la desigualdad; el Aniversario del
Exilio Argentino, con “La compañera”; el Día Mundial del Teatro con la transmisión por TV UNAM de “Adriana
en Naxos” y las mesas de reflexión en formato hibrido Tendencias contemporáneas del teatro mexicano y Público pospandémico: el regreso a los
teatros y las teorías de recepción; y el 25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres y las Niñas con las obras “Más allá de los hombres”, “Todavía D.F.”
y “Leonora”, así como con la campaña de 16 días de activismo digital.
En cuanto
a Festivales estuvo presente en el Festival
El Aleph con los montajes “La negociación”, el Work in progress de “Leonora”
y “Desarmes; Memorias del sitio de
Sarajevo” y el documental Teatro para
el fin del mundo, 10 años de habitar la ruina; en el Festival CulturaUNAM con “El silencio que abrasa”, “Leonora”, “Más
allá de los hombres”, “El eclipse”, y lecturas dramatizadas del Programa
Internacional de Dramaturgia: Royal Court + Anglo Arts en la UNAM; y en el DramaFest 2023 con 4 monólogos de
Burbujas Urbanas.
También
tuvo presencia en la Fiesta del Libro y
la Rosa, con “Algodón de azúcar”, “Tiburón” y “Ese amor de Romeo y
Julieta”; Teatro en Plazas Públicas,
Teatro en tu Barrio, con “Gente”; en el 18° Festival de Monólogos-Teatro a Una Sola Voz, también con
“Tiburón”; el XXXIV Coloquio
internacional: Por una gestión crítica de la cultura por 17, Instituto de
Estudios Críticos con “Verdecruz o los últimos lazaretos”; y con el Carro de
Comedias se hizo presente en la Feria
Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, el 8° Festival de las Artes, Ciencias y
Humanidades de la ENES León, la Fiesta
del Libro y la Rosa de Morelia, la XXXVI edición de las Jornadas Alarconianas, en Taxco y el Festival de Teatro Nuevo León.
Realizó
las Jornadas José Luis Ibáñez.
Celebrando su legado, que incluyeron la transmisión de entrevistas sobre su
labor como director de escena, traductor y docente para conmemorar la
relevancia de una figura fundamental del teatro universitario y nacional como
lo fue Ibáñez, fallecido en 2020; y junto con el Festival CulturaUNAM organizó,
a manera de despedida, el Homenaje
teatral a Ignacio Solares (1945-2023) el cual constó de una mesa redonda
sobre la obra teatral de narrador, dramaturgo, editor, periodista y promotor
cultural, acompañada de fragmentos de lecturas dramatizadas de dos de sus
emblemáticos textos: Delirium tremens
y Madero, el otro.
![]() |
Fotografía: Pili Pala. |
Tres décadas del FITU
Este 2023 Teatro UNAM estuvo de fiesta con el 30° Aniversario de su Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) cuyo punto de partida fue recuperar el “gozo” por crear; se desarrollaron 52 actividades presenciales y 4 virtuales, ante un total de 9 mil 384 espectadores, entre obras de teatro, proyecciones, talleres, clases magistrales, conversatorios y mesas redondas, basadas en 6 ejes rectores (oportunidad, expansión, cuidado, comunidad, resistencia y territorio) en el que participaron 11 países (Argentina, Alemania, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Reino Unido, Uruguay, Brasil y Jordania), a lo largo de 10 días.
El 30 FITU
convocó a las jóvenes generaciones para celebrar el hecho teatral como un
acontecimiento capaz de incidir en la sociedad de manera relevante. Se
presentaron 22 obras finalistas en
seis categorías y subcategorías, provenientes de la Ciudad de México, Coahuila,
Estado de México, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Veracruz, y a nivel
internacional de Argentina, España y Colombia; y 10 obras en exhibición como “Juana Ramírez” de la Organización
Teatral de la Universidad Veracruzana, celebrando 70 años y “Constante” de la
Comedia Nacional (Uruguay), que también celebró 75 años de labor
ininterrumpida.
Además, se impartieron un total de 8 talleres a
138 participantes, a cargo de Francine Alepin (Canadá), Barbara Fuchs (Estados
Unidos), Matías Umpierrez (Argentina) y Alejandra Vega, Marisa de León, Rocío
Belmont, Javier Gárate y Claudia Zamudio (México); también se publicó la convocatoria de Dramaturgia, salud mental y derechos
humanos; y destacó la colaboración del Goethe-Institut Mexiko (Alemania)
para un ciclo de proyecciones del Theatertreffen der Jugend, reiterando la
valiosa participación de las más de 18 instancias aliadas, entre ellas el CUT
UNAM, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, las Cátedras Ingmar Gergman,
Inés Amor y la Nelson Mandela, la UNESCO México, la Federación Internacional de
Consejos de Arte y Agencias Culturales IFACCA y Acción Cultural Española, entre
otras.
Reflexión sobre el sector
Destaca la
publicación del 2° estudio La vida y situación de los proyectos escénicos en México del
Observatorio Teatral, iniciativa
para generar datos que permitan analizar los procesos, fortalezas y debilidades
del quehacer teatral, en el que participaron 201 compañías de obras escénicas
mediante una encuesta de 108 preguntas, divididas en 11 bloques enfocados en su
origen, proceso de creación, ensayo y producción, información artística, equipo
de trabajo, trayectoria, impacto que tuvo por pandemia, alcances en difusión y
públicos, funciones ofrecidas, recursos económicos, financiación y condiciones
laborales.
A partir de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, se obtuvo un panorama de la situación actual de las obras y proyectos escénicos en el país. El reporte abierto al público, incluye un análisis de Eduardo Nivón Bolán, doctor en Antropología con especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural; así como un informe gráfico, frecuencias simples y tablas cruzadas en las cuales se ponderaron diversas variables para amplificar el panorama, como la zona geográfica, detonantes del proyecto, público al que está dirigido, bajo qué estructura de producción se realizó, movilidad, rango de precios, formalidad laboral y la expectativa de calidad de vida en la profesión.
Teatro
UNAM no sólo produjo obras, sino que publicó los libros Historias Sonoras. Antología de
obras del II Concurso Nacional de Radio Teatro Max Aub y La
imaginación mítica y el actor, de Marissa Chibás y en formato digital
el E-book La necesidad de una reconstrucción; además presentó la
publicación Teatro de objetos documentales, de Shaday Larios y Obra
negra. Olimpia 68; Una versión de Hamlet: tres textos para la escena"
de Flavio González Mello, a las cuales acudieron 299 personas; dichos textos
están disponibles en línea y a través de las editoriales de Paso de Gato y
Libros UNAM.
![]() |
Fotografía: José Carreón |
Para
obtener más información sobre las actividades realizadas a lo largo del año
2023, se puede consultar el Informe 2023 desde la página de
Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.
Por Teatro UNAM
¡Gracias por tanto! ¡Feliz Navidad y Feliz 2024!
0 Comentarios