![]() |
Imagen: cortesía de CONARTE. |
· En un emotivo ejercicio de la memoria desde la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad | CONARTE, se reconstruyó en el imaginario colectivo el Monterrey antiguo, que desapareció con la construcción de la Macroplaza.
Monterrey, Nuevo León. - La antigua
ciudad de Monterrey, antes de la construcción de la Macroplaza, volvió del
olvido y se reconstruyó en la imaginación de los asistentes durante el estreno
del espectáculo performático Donde habita el olvido, dirección de Malcom
Vargas y actuación de Leticia Parra, en la Sala Experimental del Teatro de la
Ciudad | CONARTE.
El centro de la ciudad de
Monterrey, antes de la construcción de la Macroplaza era un lugar vibrante de
vida urbana, historia y cultura, con edificios históricos impresionantes. El
corazón de Monterrey era la Plaza Zaragoza, un agradable lugar de reunión para
los habitantes de la ciudad.
![]() |
Imagen: cortesía de CONARTE. |
“El recordar, es una emoción que no la puedo describir, siento que mi corazón me late muy fuerte y me da mucho gusto que estos actores hagan este rescate de la memoria porque es muy bonito recordar y recordar es vivir. Allí viví toda mi vida. En 1933, vino a Monterrey mi padre y puso una talabartería llamada “Bruno Bravo e hijos”, que luego atendió mi hermano, después mi madre y yo, toda una tradición familiar”, recordó visiblemente emocionada.
Hacia el cierre de la obra, algunos
asistentes corrieron con la suerte de los pajaritos de Don Trinidad Guajardo
Solano, que compartieron algunos mensajes reflexivos y de memoria de la Gran
Plaza de Monterrey.
![]() |
Imagen: cortesía de CONARTE. |
UNA PROFUNDA INVESTIGACIÓN
“Agradezco a las personas de los archivos,
museos, bibliotecas de la ciudad que me brindaron su valioso apoyo en el
desarrollo de mi trabajo. ¿Cuánto de esta ciudad se ha sacrificado en el altar
del progreso y la modernidad? ¿A cuánta gente se necesita expulsar de sus
calles, barrios y plazas para convertirlos en la tierra prometida?”, manifestó
Leticia Parra, beneficiaria del Sistema Nuevo León para el Impulso Artístico y
Creación 2022 de CONARTE.
“Aunque no la más bonita, nuestra ciudad no siempre ha sido violenta, ni la más contaminada, ni congestionada, ni tampoco marginal como hoy día, los lugares que crean comunidad deben ser preservados como dice Luis Villoro”, agregó la actriz.
La investigación de campo estuvo a
cargo, en gran parte, por parte de la misma actriz, Leticia Parra, y el vídeo
Casa Tren, así como iluminación, diseño sonoro y rotulado por el mismo
director, Malcom Vargas.
En el rotulado (placas de metal) también se contó con el apoyo de Miranda Luna, José Antillón y Malena Leal.
La obra fue producción de La Percha Teatro y Espacios en Colisión, basado en la investigación homónima de la obra de Jaime Sánchez Macedo, con intervenciones textuales de Misael Garrido y Leticia Parra y el archivo fotográfico de Javier Mendiola. La dirección de arte fue de Daira Duran y Miriam Isabel.
![]() |
Imagen: cortesía de CONARTE. |
El acompañamiento curatorial estuvo a cargo de Fernanda Patricia Villarreal. Además de vecinos y ex vecinos de la Macroplaza que compartieron sus memorias para el proyecto, que contó con los asistentes de escena: Tania Leos, Arturo Loera, Ricardo Osio, Miranda Luna, Daira Duran y Miriam Isabel.
Para la creación de la maqueta de sillar e investigación se contó con el apoyo del Colectivo Ejido Doce y Visor Histórico que realizaron la recolección de bloques y la fabricación de lajas, respectivamente, con la asesoría de la restauradora, Selene Velázquez. La impresión a 3D estuvo a cargo de Julio Pacheco y David Garza de Fablab; los técnicos audiovisuales y registro del mismo, Gabriel Esparza, Constanza de la Garza, Marisol Ibarra y Adrián Bact.
Además, el director agradeció la mediación ciudadana y modelado de objetos hecho por Osvaldo Aguilar, Andrés Hernandez, Anyela Carballo, David Garza, Miriam Salazar, Geovanni Guerra, Diana Rodriguez, Eduardo Barrera, Bruno de la Cruz, Alejandro Arzola, Kenia Arredondo, Daira Duran y Miriam Isabel. Y también a Pablo Luna, Jorge Morales, Lupina Flores, Lilia Palacios, al Colectivo la Bola, al Semillero de Actores, a la Galería Regia, el Centro Cultural BAM y a Teatro Línea de Sombra.
“Donde habita el olvido” se presentó en una breve temporada el pasado 25, 26 y 27 en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad | CONARTE en donde más de 500 personas fueron testigos y participaron en el recorrido performático.
![]() |
Imagen: cortesía de CONARTE. |
Te invitamos a consultar nuestra
agenda semanal en las redes sociales oficiales @conartenl y en la página: www.conarte.org.mx
0 Comentarios