Celebra Secretaría de Cultura de Nuevo León la diversidad lingüística en la FIL Monterrey

 


Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)
👉👉👉Retornar al índice 

· El Tercer Encuentro Nacional de Lenguas Indígenas, se lleva a cabo del 13 al 15 de octubre; contará con tres ponencias y un recital poético.

 Monterrey, Nuevo León. - xo”.

 Se realizará del lunes 13 al miércoles 15 de octubre, en el Auditorio HEB en la Comunidad, ubicado en el segundo piso de Cintermex. Las actividades del encuentro serán con entrada libre.

Tres ponencias y un recital poético en lengua tsotsil, integran la programación de la tercera edición de este encuentro; un espacio de reflexión y difusión en torno a las lenguas indígenas de México, enmarcado en el decenio Internacional de las lenguas indígenas y el año de la mujer Indígena.

Fotografía: cortesía de SCNL

Fotografía: cortesía de SCNL


Fotografía: cortesía de SCNL


Al ser Nuevo León el estado con mayor recepción de población indígena en los últimos años, por eso, la Secretaría de Cultura de Nuevo León promueve y protege el acervo cultural de las comunidades indígenas, su lengua y sus tradiciones.

Los conferencistas y la poeta participante, compartirán, desde su experiencia y conocimiento, su incursión en la participación cultural, editorial y en el trabajo con mujeres e infancias desde las lenguas originarias.

El recital poético en lengua tsotsil, estará a cargo de la poeta Susana Bentzulul, el lunes 13 de octubre a las 16:00 horas.

Fotografía: cortesía de SCNL


Posteriormente, a las 16:20 horas, iniciará la ponencia “Yo’onton mut”, que impartirá Enriqueta Lunez en la que compartirá los procesos de la lectura en la primera infancia, la escritura y la manera de contar desde el bats’i k’op/tsotsil.

Al siguiente día, el martes 14 de octubre 16:00 horas, Tajeew Díaz compartirá la ponencia “Nanoky: hacer realidad los libros que soñamos”, la experiencia del Colectivo Mixe (Colmix) para lograr establecer la editoral-imprenta Nayoky, un espacio en la región mixe para crear material didáctico y libros en lengua mixe.

El miércoles 15 de octubre a las 16:00 horas, se contará con la ponencia “Las Lenguas indígenas: tejido de mujeres”, a cargo de Irma Pineda, mujer zapoteca, quien fue integrante del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU.

Será una charla en la que se abordará la participación sustantiva de las mujeres en la transmisión cultural y la lengua.

Fotografía: cortesía de SCNL

Según el conteo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) en el Estado de Nuevo León se evidenció la presencia de 51 lenguas originarias de México; asimismo en los últimos 20 años el número de indígenas asentados en el Estado ha aumentado considerablemente, ocho veces más desde 1990, concentrándose en la zona metropolitana de Monterrey, siendo los nahuas, huastecos, otomíes, zapotecos, mixtecos, triquis, tsotsiles y totonacas, por mencionar algunos, los pueblos que enriquecen la multiculturalidad del Estado de Nuevo León, y convirtiéndolo así en el de mayor recepción de comunidades indígenas.

Toda la agenda de actividades presentada por la Secretaría de Cultura estatal, será gratuita para los visitantes que acudan a la FIL Monterrey. Para conocer los detalles de la programación pueden consultar las redes @sculturanl.

¡Vive la pasión por el retorno!

¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!

Cómo citar:
SCNL «Celebra Secretaría de Cultura de Nuevo León la diversidad lingüística en la FIL Monterrey >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:
Celebra Secretaría de Cultura de Nuevo León la diversidad lingüística en la FIL Monterrey


Publicar un comentario

0 Comentarios