![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
![]() |
Fotografía: Registro y archivo FAE. |
Galería de Imágenes: desliza o haz click.
“Trabaja mucho sobre lo visceral. El realmente sentirlo, el realmente hacerlo. No mostrar. Ella usa mucho esa frase “No muestres. Hazlo. Siéntelo”. Eso es algo que me ha hecho crecer bastante como intérprete y lo valoro bastante”.
Sofía Ramos
Ver en nuestro Tik Tok: Sofía Ramos habla sobre la importancia de SAADA en el XXXVIIIEMDC y de Sunny Savoy
Por Aarón Coré
Monterrey Nuevo León, México. Sábado 9 de septiembre de 2023.- El XXXVIII Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea llega a su penúltimo día después de haber presentado importantes compañías dancísticas del 1 al 10 de septiembre. El día de hoy, "SAADA" tendrá función a las 20 horas en el Teatro del Centro de las Artes Conarte.
La obra es una coreografía de Sunny Savoy y la dirige Marcela Humphrey. Además, se ha presentado en el Festival Internacional A Corps de Poitiers, Francia.
Sofía Ramos, integrante de la Compañía Titular de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL y docente en la FAE, nos habla sobre su interpretación en SAADA. También, del gran aprendizaje obtenido por parte de Sunny Savoy.
¿Qué piensas sobre la participación de la Compañía Titular de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL en el XXXVIII Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea?
Hola, me parece muy importante esta participación porque es como mostrar lo que hacemos los egresados. Porque la compañía está compuesta por egresados, maestros de la Facultad, su servidora, soy docente y otra de mis compañeras también. Eso también abre el campo o el panorama de los mismos estudiantes. A veces entran y dicen, “sí pues, quiero bailar”. Pero, el ver lo que hace el egresado fuera de la carrera da algo más realista de lo que se puede llegar a ser. Digo, dentro de la interpretación, porque hay muchas otras áreas, está coreografía, docencia, etcétera.
También, me parece importante porque ya habíamos presentado en temporada esta obra, en el Teatro de la Facultad. [1] Y está padre por que sí se abre a la comunidad dancística en general. Pero, por ser el teatro de la escuela, obviamente recibimos más respuesta por parte de la comunidad estudiantil. Y el ya exponernos en la comunidad neoleonesa es un poco más como para mostrar lo que estamos haciendo. De hecho, este trabajo ya lo habíamos bailado en un Festival en Francia [2], pero, yo tenía esta idea de “bueno, es padre llevarlo a un nivel internacional, pero, que la gente conozca lo que estamos haciendo porque es un trabajo”. Bueno, todos los trabajos de la maestra Sunny son muy interesantes, tienen como mucho que decir.
A parte de lo que ya mencioné, lo que hacemos los egresados de la licenciatura, habla sobre un tema muy importante actualmente, sobre el cómo nos sentimos respecto a ciertas condiciones que podemos llegar a sufrir como el tema de la ansiedad, el tema de la depresión. Este tipo de cuestiones que nos abrazan actualmente y que antes eran temas tabúes, que no podías hablar con cualquiera y que ir al psicólogo era algo muy… no rechazado, pero era visto como “ah, pues si vas al psicólogo es que estás loco”. Y esta obra habla sobre visualizar, dar visión a esto que sucede y que hay mucha gente que lo sufrimos y que no debería ser un tema del que no se hable. Al contrario, debe ser un tema más hablado.
Para ti, como bailarina y durante todo este tiempo trabajando muy de cerca de la maestra Sunny Savoy, ¿qué implica trabajar en cada uno de sus proyectos coreográficos?
Yo llevo conociendo a la maestra bastante tiempo. De hecho, ella fue una de las razones por las que yo decidí entrar a este mundo de la danza, ya en profesionalizarme, en estudiar mi licenciatura. Fue mi maestra en la carrera. Y ahora el trabajar como bailarina con ella es como ir descubriendo niveles de ella. Claramente, dentro de la compañía he tenido cada vez más cercanía. Y es padre porque tiene ideas muy claras de lo que quiere hacer. Un día llega y dice “vamos a hablar de esto, vamos a decir esto”. Incluso tiene ideas visuales de lo que quiere hacer. Tiene una creatividad impresionante, te da ciertas pautas para poder desarrollar el movimiento con base en lo que tú puedes dar, lo que tú puedes sentir. Entonces, es muy buena guiando porque te dice: “necesito que hagas esto y me digas esto”. Y cuando ya entiendes lo que ella te está pidiendo, entonces ahora sí te da ciertos permisos para que no sea ver solo cuerpos moviéndose iguales. Sino que, seas tú moviéndote en cierta forma. Obviamente, dentro de una integridad de algo que va de lo mismo, que no sean diferentes cuerpos diciendo cosas distintas, sino que dentro del mismo discurso puedas hallar tu esencia.
También, te hace desarrollar la creatividad. Porque, obviamente, me dio coreografía en la carrera, incluso dentro de sus obras cuando te monta ciertas cosas te dice “tienes que decirme esto, no te voy a decir cómo, tú me tienes que decir esto”. Y, trabaja mucho sobre lo visceral. El realmente sentirlo, el realmente hacerlo. No mostrar. Ella usa mucho esa frase “No muestres. Hazlo. Siéntelo”. Eso es algo que me ha hecho crecer bastante como intérprete y lo valoro bastante.
Es una persona super trabajadora. ¡Super! No se deja vencer y siempre tiene buena actitud y eso siempre nos contagia. Y agradezco mucho el ser parte de esto. Este es el segundo proyecto con el que he trabajado con ella. Nos ha llevado a bailar a muchos lugares con ayuda de la Facultad. Pero, sí, agradezco mucho el trabajar con una persona como ella.
Para finalizar, algo que desees agregar sobre “Saada”.
En cuanto a Saada, ha sido, en cuanto el proceso creativo, ha sido un poco brusco. Porque es un tema difícil realmente. Y es un tema difícil cuando tú como persona has vivido de cerca cuestiones como las que trata la obra. Y también me ha hecho crecer mucho como intérprete por eso. Porque es como buscar la honestidad en el movimiento, en la interpretación. Y, además, mantener como una energía porque el desgaste físico es muy fuerte. Pero, además, es no permitir que eso te lastime o te mantenga dentro de un círculo vicioso, sino, que entiendas que estás queriendo dar un mensaje y lo estás viviendo en ese momento porque quieres que la gente lo entienda y lo sienta, pero no vas a quedar encerrada en eso. Es lo que hay en el escenario, es el mensaje que estás dando y hasta ahí. Después, vas a tu casa y tienes que descansar emocional y mentalmente para poder darle al día siguiente.
Realmente, la gente que ha ido a ver esta obra sí se queda como ¡Wow! Realmente, nisiquiera saben cómo reaccionar. Hay gente que le gusta mucho visualmente y están así como “!Wow! ¡Qué padre!” Y hay otros que les cuesta salir de ahí. Se quedan muy atrapadas por la obra. Incluso, llegan y dicen al día siguiente que no pudieron dormir. Que estaban pensando mucho y que tenían imágenes de la obra. Es una obra muy impactante hasta lo que he escuchado del público que nos ha ido a ver. Creo que el mensaje es muy fuerte y por eso tiene un gran impacto y ojalá y no llegue solo a eso, sino que se hable más de estos temas. Y que sea como un pequeño granito para que la gente se haga cargo de lo que está sintiendo y no se sienta mal por sentirse mal.
[1] Espacio
Rogelio Villarreal Elizondo
[2] Festival… Festival
Internacional A Corps de Poitiers, Francia.
¡Vive la pasión por el retorno!
Entrevista realizada por Aarón Coré
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios