![]() |
Foto: conferencia transmitida a través de FB Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria. |
La conferencia “La audacia hermenéutica de Alfonso Reyes en la
religión griega”, dictada por Arcelia Lara Covarrubias se realizó el 18 de mayo del presente año a las 11
horas en la Sala Minerva Margarita
Villarreal, de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.
Para la realización de este evento se agradeció el apoyo del rector el Dr.
Santos Guzmán López y al secretario de Extensión y Cultura el Dr. José Javier
Villarreal. El Dr. Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina,
presentó a la invitada y proporcionó unas breves palabras a favor de dicho
evento.
“Considero que dentro de la basta bibliografía de la obra Alfonsina es poco
común el acercamiento a sus textos sobre temas griegos, y menos común todavía
la crítica sobre su trabajo en torno ala religión y las mitologías griegas,
expresó el Dra. Barrera Enderle.
![]() |
Foto: conferencia transmitida a través de FB Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria. |
Asimismo, agregó: “Debo decir, por ejemplo, que el tema del asunto griego
lo acompañó hasta el final de sus días. Si mal no recuerdo Ernesto Mejía Sánchez
al prologar el Tomo XVI donde se incluye la religión griega decía que el texto
estaba casi listo, mecanografiado en la mesa de Reyes cuando murió”.
Conferencia
“No es de sorprendernos demasiado que una de las preguntas con las que Alfonso
Reyes increpó al mundo griego se dirigiera a la religión en la época antigua (…)
Es como si en el rugoso camino de la lectura de los clásicos solo Alfonso Reyes
tuviese ojos para advertir que la piedra que todos apartamos de la vereda
esconde algún tesoro. Entonces, la levanta, la examina y he aquí un diamante en
bruto. Como este, aquí ya encontramos a lo largo de sus páginas, pepitas de oro
que darían para eruditos tratados de estética y poética”. indicó la Dra. Arcelia
Lara Covarrubias.
La doctora recapituló la bibliografía donde el escritor regiomontano
plasmaba el tema de la religión griega a partir de Mitología griega. Títulos
como Un Dios en el camino (1944), Panorama de la religión griega (1947),
Algo sobre la religión y los mitos (1948) y En torno al estudio de la
religión griega (1950). Asimismo, mencionó las notas donde el autor dejaba
escrito los libros que publicaría en torno al tema de la religión griega.
![]() |
Foto: conferencia transmitida a través de FB Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria. |
“Mil motivos entretejen para urdir
el manto de un dios. La magia naturalista, el paralogismo, el equívoco verbal,
el sentimiento del misterio y la dependencia, la sola imaginación religiosa, la
necesidad antropomórfica, el legado de anteriores creencias, las mezclas y las
luchas étnicas. La obra conjunta de especificaciones filosóficas, las letras y las
artes. Las vicisitudes políticas, las transformaciones sociales y los
desarrollos económicos”, citó a Alfonso Reyes la también escritora.
La conferencista señaló que los dioses griegos se componen a imagen y
semejanza del hombre, todo lo contrario, a la visión judeocristiana. Además,
Reyes indicó que la forma de petición entre le ciudadanos griegos y sus dioses
es mediante la expresión en voz alta o en modo escrito debido a que no cabe la
idea de orar en silencio.
“Para explicarnos la causalidad, tal como la entendemos como una categoría
del entendimiento que nos permite organizar nuestro conocimiento, pues vamos de
un efecto a una causa, pero esa causa es también efecto de otra causa. Y hay
una cadena. Si no tenemos un concepto primero que no tenga esa causa eso se va
a convertir en una cadena interminable, infinita. Entonces ¿para qué
necesitamos a Dios si además no podemos conocerlo? Ah, pues para entender el
mundo. Entonces, teniendo una causa, que es causa de sí, ¿cuál es la causa de
Dios? Él mismo. Él es la causa de Él mismo y también del mundo. Entonces así sí
podemos pensar la causalidad del mundo. De ahí que Kant invente esta argucia
que a mí me parece bastante audaz para explicar y hacernos ver que necesitamos pensar
la existencia de dios, no podemos probarla, pero sí la requerimos”, explicó la Dra.
Lara Covarrubias.
También cuestionó si Reyes pensaba
como sinónimo al mito y a la religión, a lo cual, respondió que no. Debido a
que no hay una unidad de la persona divina.
“En religión griega, Reyes está más cerca de Joseph Campbell que de Paul Ricœur.
Es decir, adopta el enfoque de la antropología moderna, claro, pero con una o dos
décadas de anticipación a Campbell, tiene su encanto eso”, señaló la
conferencista.
“Las fuentes de las que abreva nuestro ensayista son las mismas de la
mitología, la arqueología prehelénica y la helénica, las artes y las letras, y
en la lista de los autores que nos proporcionan se encuentran, homero, Hesíodo,
los himnos órficos, Heródoto, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Teofrasto,
Apolonio de Rodas, Calímaco, Apuleyo, Estrabón, Plutarco y Pausanias”, señaló la
Dra. Arcelia Lara.
La conferencia concluyó con preguntas que los asistentes realizaron a Arcelia Lara Covarrubias.
Sobre Arcelia Lara Covarrubias.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, así como en Filosofía, posee
una maestría en Literatura Española por la Universidad Autónoma de México y se
doctoró en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ixtapalapa
donde defendió una importante tesis titulada Concepto y definición en la
teoría literaria de Alfonso Reyes. Además, realizó una estancia de
actualización en la universidad Autónoma de Madrid. En el 2006 recibió la distinción
Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y en el 2014 el reconocimiento
Sor Juana Inés de la Cruz. Es profesora en la Escuela Colegio de Ciencias y
Humanidades de la UNAM, plantel Naucalpan. Es autora de libros de cuentos Lucina
nunca duerme.
Sobre el Festival Alfonsino 2023.
Actividades de la fiesta magna, cultural, académica y artística del Festival
alfonsino 2023. En la Sala Minerva Margarita Villarreal, de la Capilla Alfonsina
biblioteca Universitaria considerada la casa de Alfonso Reyes porque se guardan
los libros y revistas que en vida le pertenecieron. En dicho recinto se tiene
el compromiso de honrar la figura del Regiomontano Universal y busca difundir
el conocimiento y estudio de su obra.
0 Comentarios