Sor Juana Inés de la Cruz en San Pedro

Foto: cortesía de Secretaría de
Cultura de Nuevo León



         

El programa se realiza con el respaldo del Fondo Estatal para el Impulso de las Culturas Comunitarias y Municipales de la Secretaría de Cultura de NL

 Durante el mes de noviembre, el municipio de San Pedro Garza García será la sede de conferencias, clases, talleres, obras de teatro, exposiciones y activaciones en torno a la escritura, vida y época de Sor Juana. “Letras en rebeldía: Mujeres libres de nuestra historia”, un programa desarrollado por la Secretaría de Cultura de San Pedro, está dedicado este año a la escritora Sor Juana Inés de la Cruz.

Este programa celebra un convenio de colaboración para el desarrollo cultural de Nuevo León encaminado a apoyar a municipios en el marco del Fondo Estatal para el Impulso de las Culturas Comunitarias y Municipales de la Secretaría de Cultura del Estado. Esta edición de Mujeres libres de nuestra historia se pudo desarrollar gracias a una colaboración estrecha entre la Dirección de Arte y Patrimonio de la Secretaría de Cultura de San Pedro y la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz.

Foto: cortesía de Secretaría de
Cultura de Nuevo León

 El programa de Mujeres libres de nuestra historia tiene por vocación promover la equidad de género, reconocer el talento y la ejemplaridad de escritoras mexicanas, y convivir con la poesía.

 Uniendo esfuerzos se pueden hacer proyectos de más envergadura. Reunir presupuestos, energías, grupos de trabajo, personal que lleva a cabo la programación. Estoy agradecida por esta oportunidad de hacer algo en conjunto y que este programa nos une en torno a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz”, afirmó la Dra. Martha Sañudo, Secretaria de Cultura y Deportes del municipio de San Pedro Garza García.

 “En la segunda mitad del siglo XVII, sorprende con la forma en la que Sor Juana llevó la época y habló de muchas cosas que todavía siguen vigentes para las mujeres y los hombres del día de hoy. Acá en el norte se conoce poco de su persona; poco nos sentimos parte del Virreinato”, comentó la titular de Cultura de San Pedro.

 “El estado, a través del Fondo Estatal para el Impulso de las Culturas Comunitarias y Municipales de la Secretaría de Cultura, busca reconocer la diversidad cultural de cada uno de los municipios y las comunidades del estado; las diferentes temáticas o necesidades que hay en cada uno de ellos y cómo los municipios son quienes deben, a través del trabajo que hacen día a día con sus habitantes, definir cuál es el rumbo y las políticas de ese municipio. Al estado, a través de la Secretaría de Cultura, nos toca fortalecer tanto los programas como esas tareas mediante el Fondo. Así lo hacemos con San Pedro en esta gran celebración en torno a Sor Juana y hace poco anunciamos el vínculo con San Nicolás, quien trabaja más el tema de cultura comunitaria”, detalló en su participación ante invitados y medios de comunicación la Dra. Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León.

Foto: cortesía de Secretaría de
Cultura de Nuevo León

 “Son ya 46 municipios con los que estamos trabajando con el FONDO, donde más de once millones de pesos se han distribuido para una amplia diversidad de proyectos”, especificó la Dra. Segura.

 “Van a ser días muy interesantes para todos. Ojalá toda la comunidad del estado se dé la oportunidad de asistir a esta gran programación que representa un excelente momento de reflexión en este cierre de año. Junto con otros municipios iremos dando a conocer las actividades que ellos desarrollan, atendiendo diferentes necesidades culturales específicas”, explicó para concluir su presentación la titular estatal de cultura.

 El programa Mujeres libres de nuestra historia fortalece la misión cultural del municipio que se enfoca en hacer efectivo el derecho del acceso a la cultura, establecido en la declaración de Friburgo, de la que nuestro país forma parte. La Secretaría parte de la idea de que la cultura representa un factor fundamental para el desarrollo humano. Su lectura desde esta perspectiva permite comprender el desarrollo cultural como posibilidad de dignificación del ser humano, en el sentido de favorecer su libertad y expresión. La cultura, entonces, debe ser capaz de construir sociedad, de convertirse en un medio que contribuya a la inclusión, al respeto, a la multiculturalidad, al reconocimiento del otro.  Una ciudad que fomente la vinculación de los habitantes con su ciudad, a partir de la valoración de las creaciones y recreaciones de su cultura, de su memoria y su patrimonio, y genere nuevos espacios entre su población, será una ciudad que camina con pasos firmes hacia la libertad y la paz.

 Dentro de este programa y con motivo del natalicio de Sor Juana, el Auditorio San Pedro recibirá al Coro Rita Guerrero de Música Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el sábado 12 de noviembre a las 20.00 horas.  Ese mismo día 12 de noviembre, pero en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima, la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Mtra. Carmen Beatriz López Portillo Romano dará una conferencia magistral, Sor Juana y la libertad, a las 17.00 horas. Entre el 10 y el 25 de noviembre, los ciudadanos podrán conocer más acerca de la escritora a través de un videomapping de la celda de Sor Juana presentado en la sala inmersiva del Centro Cultural Plaza Fátima. También tendremos una lectura dramatizada de una versión contemporánea de la comedia Amor es más laberinto, adaptada por la dramaturgista  Elvira Popova, y dirigida por Mayra Vargas, el viernes 11 de noviembre a las 19.30 horas en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima. Seguido de la función y previo registro, los ciudadanos podrán experimentar una cena ambientada en la época virreinal con platillos basados en uno de los recetarios de Sor Juana en el Restaurante El Cometa en el casco urbano de San Pedro. El jueves 17 de noviembre, el Cuarteto Olmedo de Nosotras sonamos dará su concierto Madre, la de los primores, a las 20.00 horas en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima. Ese cuarteto de cuerdas celebra la producción de Sor Juana, en un recorrido sonoro a través de la música barroca en un diálogo con la contemporaneidad de Sor Juana y su búsqueda por la liberación de las mujeres. 

Domingo 20 de noviembre a las 12.00 horas en el Auditorio San Pedro, se les invita a disfrutar en familia del matiné Cartas a Sor Juana. Jueves 24 de noviembre a las 20.00 horas, el compositor y músico Alejandro Padilla realizará una intervención sonora a textos de Sor Juana  Inés de la Cruz en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima.  El viernes 25 de noviembre a las 20.00 horas,  la Escuela Superior de Música y Danza presentará  Mirada a Sor Juana en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima. El sábado 26 de noviembre a las 20.00 horas, alumnos de composición de la Escuela Superior de Música y Danza, presentarán un concierto acusmático en torno a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, en el auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima, entre otras actividades. 

Foto: cortesía de Secretaría de
Cultura de Nuevo León

A continuación el programa detallado de todas las actividades: 

 EVENTOS  

Exposiciones / activaciones 

10 de noviembre a las 20.00 horas  

Centro Cultural Plaza Fátima

INAUGURACIÓN MÚLTIPLE


            Videomapping de la celda de Sor Juana:

del 10 de noviembre al 25 de noviembre 

Sala inmersiva del Centro Cultural Plaza Fátima


            Pasos experimentales: En esta edición de la pasarela, se revisará la vestimenta de la época virreinal y la silueta del vestido de monja. 


            Amor empieza por desasosiego: 

Exposición con obra de Renard, Claudia Julián, Amatoria, María Elena Cueva, Francia Perales, Steph Orozco, Lucía Vidales. 

 Esta exposición es una invitación a leer un verso de Sor Juana Inés de la Cruz, desde la mirada y la escucha de siete artistas contemporáneas. Este ensayo sensorial no es una lectura lineal y tampoco la revisión de un poema, sino la experiencia del desasosiego desde diferentes perspectivas. La invitación es transitar un ir y venir de palabras e imágenes que son sensaciones y esbozos, metáforas de una emoción frágil e impermanente. Es por esta razón que ante el desasosiego y el amor nos encontramos suspendidxs de un hilo, naufragando sobre un mar, juzgadxs o atravesadxs por la materia.


Negros Vapores

Rocío Cerón

(Patio exterior del centro cultural)

 

Pieza de intervención sonora para el espacio público basada en una relectura del Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. (Simultáneamente en el LABNL)


Pieza de intervención en el espacio público permitirá al escucha encontrarse con Sor Juana Inés de la Cruz a través de una reescritura y resignificación de versos del Primero sueño, seleccionados y rearticualdos por Rocío Cerón, y en las voces de doce mujeres que dan cuerpo a la pieza junto a un paisaje sonoro compuesto por Cerón en colaboración con Fabián Ávila Elizalde. 

 

Voces: Mariana Ayala (Mty), Mariela Castañeda (Pue), Nora Castrejón (Mx), Rocío Cerón (Mx), Mercedes Gómez de la Cruz (Arg), Emma Gomis (Esp), Susana González Aktories (Mx), Fernanda González Vilchis (Mx), Aleyda Quevedo (Ec), Mónica Leyva (Gdl), Elena Román (Esp), Ana Laura Santamarina (Mty).


Amor es más laberinto, Sor Juana Inés de la Cruz

Viernes 11 de noviembre 

19.30 horas 

Centro Cultural Plaza Fátima

Dramaturgia de Elvira Popova. 

Dirección: Mayra Vargas

Una versión contemporánea de la comedia de la gran poeta novohispana. Con el texto en la mano los personajes se pierden y se encuentran en los laberintos del amor, el celos y la confusión de identidades.

 

Cena Sor Juana

Viernes 11 de noviembre 

21.00 horas 

Restaurante Cometa 

Disfruta de una cena basada en un recetario de Sor Juana, en un ambiente virreinal con música barroca. Previo registro: plaza.fatima@sanpedro.gob.mx

 

Conferencia magistral:  Sor Juana y la libertad 

Sábado 12 de noviembre 

17.00 horas 

Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima

Mtra. Carmen Beatriz López Portillo Romano

Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana

 

Coro Rita Guerrero de Música Virreinal de la

Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz

dirigido por Aquiles Morales 

Sábado 12 de noviembre 

20.00 horas 

Auditorio San Pedro


MÚSICA SEFARDÍ | NOVOHISPANA | CONTEMPORÁNEA 

 Xicochi Conetzintle | Xochipitzahua Música: Gaspar Fernández

Arreglo: Rubén André Delgado

Son huasteco 

Convidando está la noche Juan García de Céspedes 

Madrigal "En perseguirme mundo que interesas"

Texto: Sor Juana Inés de la Cruz | Música: Eugenio Martínez Chávez 

Morena me llaman | Tradicional sefardí 

 

Cuarteto Olmedo

Nosotras sonamos 

Madre, la de los primores 

Jueves 17 de noviembre

20.00 horas 

Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima

 

Mariel González, violín uno 

Arely López, violín dos 

Daniel Robles, viola 

Paloma Valencia, violonchelo

Producción:  Nosotras sonamos, Valeria Rubí 

Concierto que celebra la producción de Sor Juana Inés de la Cruz. Intervención musical alrededor de la obra madre, la de los primores, atribuida a la décima musa mexicana. Un recorrido sonoro a través de la música barroca en un diálogo con la contemporaneidad de Sor Juana y su búsqueda por la liberación de las mujeres. 



MATINÉ: Cartas a Sor Juana 

Domingo 20 de noviembre 

12.00 horas

Auditorio San Pedro

 

Han pasado muchos años desde que Carlos y sus amigos le escribieron algunas cartas a Sor Juana Inés de la Cruz en una clase de la escuela. Él está a punto de emprender un viaje por el mundo de las letras y con la ayuda de su sobrina Ivanna, logrará reunirse con su escritora favorita para devolverle un gran tesoro que ha guardado durante mucho tiempo.


Sor Juana en Síntesis 

Alejandro Padilla

Jueves 24 de noviembre

20.00 horas

Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima

Intervención sonora a textos de Sor Juana Inés de la Cruz 


Yo la peor del mundo. Las mujeres contra la violencia patriarcal

Reflexiones sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer.

 

Viernes 25 de noviembre 

19.30 horas 

Salón Polivalente, Parque Mississipi 

 Convocamos a las mujeres a un momento de reflexión y creación comunitaria que manifieste los momentos en los que nos hemos revelado contra la violencia en el marco del 25 de noviembre: día de la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.

 

Mirada a Sor Juana

Escuela Superior de Música y Danza  

Viernes 25 de noviembre 

20.00 horas 

Auditorio Centro Cultural Plaza Fátima 

Intervención escénica desde la danza contemporánea


Concierto Acusmático en torno a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Sábado 26 de noviembre 

20.00 horas 

Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima

 

Musicalización electroacústica de textos de Sor Juana. Alumnos de composición de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey


 

CLASES / LABORATORIOS/ TALLERES


“Que el corazón me vieses deseaba”

Lecturas comentadas de la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz

Cristina María González

Lunes 7, lunes 14, lunes 28 de noviembre 

20:00- 21:00  horas. 

Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima

Objetivo:  Acercar a la audiencia a la poesía de Sor Juana a partir de la lectura en voz alta y comentarios de una selección de poemas. 

Una serie de tres sesiones para leer y comentar algunos poemas, con énfasis en los siguientes temas:

1.        Sor Juana y la tradición poética: formas poéticas mayores y menores, temas clásicos, lenguaje, originalidad:  romances, redondillas, ensalada, sonetos…

2.       El barroco y el pensamiento moral: retórica e imágenes de la mudanza, el desengaño, la vanidad, el teatro, el sueño… 

3.       Sor Juana y la Nueva España. Entre lo público y lo íntimo.  Contraste entre la poesía áulica y amorosa.


Laboratorio textil autobiográfico 

Imparte: Laura Mellado

19:00 – 21:00 hrs.

Martes 8, 15, 22, 29 de noviembre 2022

Centro Cultural Plaza Fátima 

Objetivo del curso: Inscribir nuestras historias sobre el textil. 

A partir de la lectura de unos poemas de Sor Juana, este curso nos permite entender que formamos parte de la vida y comunidad contemporáneas.  Desde la escritura y otras actividades lúdicas se elaborará una historia convertida en imágenes, palabras, texturas usando al 

textil como canal para sumar vivencias e hilvanarlas en el presente y dejarlas plasmadas a las próximas generaciones.


El curso está diseñado para que pueda participar cualquier persona, -no es necesario conocimiento de ninguna técnica-.

Requisito: traer KIT de costura, bordado y/o crochet y libreta de apuntes.


Taller: Leer a Sor Juana con ojos feministas

Dra. Paloma Vargas Montes

Martes 15 de noviembre 

10.00 -11.30 horas 

Casa de la Cultura San Pedro

 A través de este taller se abordará la obra de Sor Juana Inés de la Cruz desde su contexto histórico y estético para invitar a la audiencia a reflexionar sobre la contribución de esta humanista de la Nueva España barroca del siglo XVII a la discusión actual del feminismo y la perspectiva de género. Se tomará como punto de partida el análisis de la Respuesta a Sor Filotea (1691) para discutir sobre la condición femenina, el derecho a la educación de las mujeres y las fuerzas estructurales del poder en el virreinato novohispano. A partir del ejercicio de la escritura autobiográfica las y los asistentes realizarán una actividad de reflexión personal para traer a su vida diaria una lectura feminista de la obra sorjuanina.

Clase teórica de Arte Virreinal 

Arq. Maricela Salazar 

Martes 8 de noviembre 

Horario: 10.00 - 11.30 horas

Casa de la Cultura San Pedro

Esta clase será enfocada al retrato de Sor Juana Inés de la Cruz de Miguel Cabrera. 


Estudio de Sor Juana Inés de la Cruz

Imparte María Fernanda González Rojas

Sábado 5, 12, 19, 26 de noviembre

11.00 a 13.00 horas

Centro Cultural Plaza Fátima

 Sesión 1 : Introducción a la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sesión 2: proyección de la película de María Luisa Bemberg (1990)

Sesión 3: discusión y lectura de su poesía (autores Octavio Paz, Mónica Lavín y Rosa Perelmuter). 

Sesión 4: Reflexiones finales sobre su poesía y obra



Publicar un comentario

0 Comentarios