Nostos educativo. Bitácora del rezago educativo en América Latina y México. Por Aarón Coré.


   
En el artículo anterior de esta sección, se analizaron las primeras notas de una bitácora que estoy realizando sobre un tema que me interesa profundamente, el rezago educativo. 
   
   Además, compartí hace unos meses la observación sobre el cineasta Polgovsky quien retrató en el 2009 la problemática social del rezago educativo a través del documental Los Herederos[1]  Dicha problemática, representa una desigualdad social y humana que impide  el derecho a la educación de millones de infancias, adolescentes y adultos en América Latina.  

   Sin embargo, la realidad abarca más sectores, si consideramos que la problemática no  puede limitarse a las zonas rurales, ya que también afecta a las zonas urbanas.  Mis notas actuales surgieron de una investigación que llevé a cabo como parte del Verano Científico PROVERICYT UANL 2020 (2) que me permitió acercarme más a  la problemática analizando los datos que proporcionan las estadísticas y documentos de instituciones dedicadas al estudio de los diversos factores que afectan a la educación.

  La investigación reafirmó mi entusiasmo por el proceso que tiene un punto de vista más científico sobre el tema del rezago educativo y el aprendizaje va de la mano de doctores especializados en investigación científica. El doctor José Juan Cervantes Niño, es uno de los doctores que me han guiado en el proceso para poder llevar a cabo la investigación de este tema y todo el tiempo recuerda que  en el camino puede suscitarse un hallazgo provocador del giro completo en una investigación.

  Incluso el Dr. Cervantes menciona que es lo bello de la investigación, porque a partir de ahí, el análisis crítico del ensayo o investigación toma una gran forma al cuestionar datos que no se encuentran homologados y específicamente, se puede analizar y evaluar qué trabajo han realizado las instituciones educativas, políticas y hasta comunitarias con los datos que se generan década a década. 

   Los países que se toman en consideración en las estadísticas generalmente incluyen a los que se encuentran en el siguiente cuadro, los cuales aparecen en las estadísticas que se realizan a los países de América Latina por medio de la CEPAL:

Cuadro 1. Países de América Latina que se analizan en este artículo.[2]

1.    Argentina: idioma español.
2.    Bolivia: idioma español.
3.    Brasil: idioma español.
4.    Chile: idioma español.
5.    Colombia: idioma español.
6.    Costa Rica: idioma español.
7.    Cuba: idioma español.
8.    Ecuador: idioma español.
9.    El Salvador: idioma español.
10.  Guatemala: idioma español.
11.  Haití: idioma español.
12.  Honduras: idioma español.
13.  México: idioma español.
14.  Nicaragua: idioma español.
15.  Panamá: idioma español.
16.  Paraguay: idioma español.
17.  Perú: idioma español.
18.  República Dominicana: idioma español.
19.  Uruguay: idioma español.
20.  Venezuela: idioma español.

   Tan sólo en el 2008, existían 7 millones de infancias y adolescentes en América Latina y el Caribe que tenían la edad para iniciar la primaria o secundaria básica y de esa cantidad, 6.5 millones no asistían a la escuela. [3] La cantidad sorprende porque se trata de menores de edad que no saben leer y escribir y que muy posiblemente seguirán así durante años según los informes que se comparten cada década.

   Ahora bien, en México según la estadística del INEA 2015, informa que tenemos, 4 749 057 analfabetas; respecto a la cantidad que representa el nivel básico de primaria, indica que han desertado  9 468 441 y sobre los adolescentes, son 16 113 744 que no asisten a la secundaria. Los números anteriores dan como resultado  el 35% de rezago educativo en México respecto a su población demográfica y hay un grado mayor de sorpresa al analizar los porcentajes en cantidades reales, ya que en nuestro país existen 30 331 242 de personas que no están ejerciendo su derecho a la educación.[4]

 Se puede observar el rezago tanto en zonas rurales como en las urbanas en toda América Latina y México. La problemática en ambas zonas no se pueden limitar al tema de la pobreza. Es decir, existen motivos como la cuestión cultural, la familiar, una mala gestión del gobierno, la infraestructura, la metodología de enseñanza que se aplican en las escuelas o un sector donde reina la violencia.

  La estadística que  presenta la CEPAL y  organismos enfocados en el estudio y análisis de la educación en América Latina son de gran ayuda al proporcionar porcentajes respecto a lo rural y urbano del rezago educativo. Se pueden conocer datos como zonas de pobreza y marginación, cuántos acceden a la tecnología o Internet, asistencia escolar y el gasto que se genera en cada uno de los países de América Latina.

  Sin embargo, desglosada por zonas rurales y urbanas las estadísticas respecto al analfabetismo, en menores de edad que no asisten a la primaria y adolescentes que no están en clases de secundaria, se podría ahondar más en la problemática y poder establecer un comparativo que permita evaluar mejor a las políticas que se han implementado tanto en zonas rurales como en las urbanas.

  Hablando de esta problemática en las aulas de estudio en la asignatura de Sociología de la educación, que se impartió durante el tercer semestre de mi estudio en la carrera de Educación, una de las conclusiones que pude anotar en mi bitácora del rezago educativo fue que el gasto público destinado a la educación en México se destinaba a temas administrativos, y al final, el porcentaje de un 1.1% para la educación[5]. Ante ese panorama, reflexionábamos en cómo se podría tener una educación de calidad que incluso, contemplara propuestas ante el rezago educativo.

  Considero que cada Estado debe participar en crear soluciones debido a que la responsabilidad va más allá de una institución educativa. Se necesita la participación y unión ante una problemática que afecta a millones de personas tanto en zonas rurales como urbanas. Es importante considerar que las empresas que generan grandes ganancias económicas en nuestro estado deberían generar propuestas a fin de llevar la educación a las comunidades rurales donde es difícil o nula la educación.

  Una de las formas en que las empresas podrían apoyar es colaborando junto a las instituciones que actualmente no tienen los recursos e infraestructura para poder erradicar la problemática. Por ejemplo, hay instituciones sin fines de lucro que se acercan a las comunidades rurales y urbanas para educar a estudiantes de primaria, adolescentes y adultos que no saben leer y escribir. Esa labor que realizan los organismos se dificulta más cuando son zonas urbanas o municipios marcados fuertemente por la violencia.

   Ahora bien,  es urgente que se establezca la participación y diálogo de esta problemática en cada área educativa y generar más propuestas ciudadanas para que esas ideas lleguen a instituciones, sistema educativo o empresas con el fin de proponer reformas o soluciones a fin de eliminar el rezago educativo.

  Mientras tanto, millones de personas que no saben leer ni escribir están distribuidas en cada rincón de américa Latina y México. Elaborar más propuestas y  hacer a un lado el pensamiento cómodo de que la situación ha dejado de estar presente ante una estadística  o "pequeño" porcentaje de rezago educativo. No hay que olvidar que lo crítico del asunto es la exclusión de millones de infancias y adolescentes del derecho a recibir educación.

  ahora bien,  ¿qué se ha hecho y qué se está haciendo en cada país de América Latina? ¿Han funcionado las políticas para poder erradicar dicha problemática? ¿Qué país ha tenido más éxito en el largo camino?  El panorama actual* no pinta de un manera optimista, como para trabajar en soluciones a corto/mediano plazo y se han requerido de décadas para poder erradicar o ir disminuyendo el rezago educativo. Sin embargo, que las acciones sean constantes para que todos los pueblos de américa Latina y México reciban educación como parte del derecho humano. 

*Nota.  Aunque el artículo fue escrito en el 2020, llama la atención que durante los casi dos años de pandemia, al tema del rezago educativo se sumó el atraso educativo debido a la reclusión de los menores de edad en sus hogares. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, al inicio del 2022 reconoció la problemática y realizó acciones en nuestro estado a fin de que menores de edad que forman parte del nivel básico escolar, asistieran de forma presencial (Con todas las medidas sanitarias)  a las escuelas debido a que son dos años de atraso escolar y para que ejercieran su derecho a recibir educación .

Referencias:

[1] Ver el artículo La tarea que nos heredó Polgovski., que publiqué en este blog el mes de mayo de 2020.
 [2] Están basados en La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe hacia un Estado del arte. Informe regional de América Latina y el Caribe para la conferencia de seguimiento a CONFINTEA V, Bangkok, que, además, se basa en fuente de la CEPAL y coincide con datos del INEA 2015 del país de México.
[3] Martín del Campo, A. (2017) El rezago educativo total y su atención en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XLVII, núm. 2. Centro de Estudios: México. 
[4] UNICEF (2012) Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. Todos los niños en la escuela en 2015. Iniciativa Global por los niños fuera de la escuela.  Panamá.

[5] México Evalúa (2011) 10 puntos para entender el gasto educativo en México: consideraciones sobre su eficiencia. México evalúa. Centro de análisis y de políticas públicas: México. Tomado de: file:///C:/Users/Prueba2/Downloads/Verano%20científico/ensayo/Centro%20de%20análisis%20de%20políticas%20públicas.pdf




Aarón Coré.*
      Nació en Monterrey, Nuevo León, México en el año de 1982.  Egresó el 2015 de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (UANL). Actualmente, cursa el séptimo semestre de la Licenciatura de Educación en la misma universidad.

   El 23 de marzo de 2020, creó la Revista Sector Nostalgia. Pasión por el retorno... A través de este proyecto, se retorna a un tema cultural, personaje o trayectoria de un artista específico y se vincula con nuestro presente por medio de la escritura, podcast, entrevistas y breves documentales.

   Fundó  Mezquiteatro, el 6 de febrero de 2019, una compañía teatral independiente en la que realiza talleres, escritura, teatro y encuentro con las comunidades.  

*Actualizado el 24 de enero de 2022. Monterrey, Nuevo León, México.

Publicar un comentario

0 Comentarios