Gabriel Rolón presentó su obra Biblioteca Gabriel Rolón, acompañado de Natalia Molina, en un diálogo que abordó la mente humana, la memoria y los vínculos que conforman la experiencia emocional.
La jornada reunió a figuras internacionales como Rosa Montero, Leila Guerriero y Benito Taibo, además de mesas dedicadas a la literatura colombiana y sus expresiones musicales.
La feria transita su último fin de semana con una programación diversa que combina talleres, lecturas y presentaciones de autores nacionales e internacionales.
La jornada reunió a figuras internacionales como Rosa Montero, Leila Guerriero y Benito Taibo, además de mesas dedicadas a la literatura colombiana y sus expresiones musicales.
La feria transita su último fin de semana con una programación diversa que combina talleres, lecturas y presentaciones de autores nacionales e internacionales.
Monterrey, Nuevo León, 18 de octubre de 2025.– La Feria Internacional del Libro Monterrey vive su penúltimo día de actividades con un programa que puso en primer plano la literatura, el pensamiento y la música como espacios de encuentro.
Desde las primeras horas de la mañana, los talleres de ilustración y encuadernado manual atrajeron a un público que buscó conocer los procesos que hay detrás del libro como objeto y como forma de expresión. A mediodía, el psicólogo y escritor Gabriel Rolón presentó su más reciente obra, Biblioteca Gabriel Rolón, acompañado por Natalia Molina, en una conversación organizada por Editorial Planeta. El diálogo giró en torno a los vínculos afectivos, la memoria y las emociones como materia narrativa.
El Auditorio JAC recibió una amplia asistencia, confirmando el interés del público por el autor argentino. En paralelo, la escritora Gilraen Eärfalas presentó su libro No me llames loca, también editado por Planeta, ante una comunidad de jóvenes lectores que siguen su obra a través de plataformas como YouTube y Wattpad. La charla se centró en el proceso creativo y en la construcción de personajes que dialogan con la sensibilidad contemporánea.
El ciclo Diálogos del norte propició un intercambio entre Hernán Galindo, Diego Enrique Osorno y Luis Panini en la mesa Más allá de las páginas: escribir y adaptar en el norte, donde reflexionaron sobre las transformaciones del texto cuando pasa al lenguaje audiovisual, escénico o sonoro. La conversación subrayó el papel del norte del país como territorio narrativo.
Por la tarde, Benito Taibo volvió a la FIL Monterrey con la presentación de su libro Cultura y memoria, en una sesión que mantuvo el tono de cercanía con sus lectores, consolidando su presencia constante en el encuentro regiomontano. En el marco de la participación de Colombia como País Invitado de Honor, se realizó la mesa El Caribe colombiano y sus escritoras, con la intervención de Estercilia Simanca Pushaina, Yurieth Romero y Ana Cecilia Calle.
Las autoras analizaron las tensiones sociales, culturales y lingüísticas de la región, y la forma en que la literatura contribuye a preservar la memoria y la identidad del Caribe. La jornada continuó con el diálogo Su Majestad la Cumbia Vol. 2, que retomó el vínculo entre la música popular y la palabra escrita. Participaron Jaime Andrés Monsalve, Ana Cecilia Calle y Carlos Javier Pérez, quienes exploraron la evolución del género y su conexión con la narrativa contemporánea colombiana.
Desde España, Rosa Montero inició su participación en la feria con la presentación de su novela Animales difíciles, cierre de la serie protagonizada por Bruna Husky. La autora reflexionó sobre los dilemas éticos de la tecnología y los límites del poder humano frente a la inteligencia
artificial.
Por su parte, la periodista y escritora argentina Leila Guerriero presentó La llamada, reconstrucción
literaria de la historia de Silvia Labayru durante la dictadura argentina. La conversación puso en
relieve el oficio periodístico y la escritura como herramientas para recuperar la verdad histórica.
El colectivo Ediciones Tecnológico de Monterrey, en colaboración con Editorial Almadía, celebró
dos décadas de labor editorial con la presentación de la antología Las formas de la memoria. En la
mesa participaron Vanessa Londoñoy Camila Fabbri, quienes comentaron los procesos de
escritura que atraviesan el libro, marcado por la diversidad de miradas y la persistencia de la memoria
como tema literario.
Para cerrar la jornada, la feria ofreció una lectura de poesía con Margarito Cuéllar, Elsa
Cross y José Ángel Leyva, seguida de la presentación de Pronunciaré sus nombres, de Tamara
Trottner, precuela de Nadie nos vio partir. La sesión finalizó con una conversación sobre el poder
de la palabra como acto de permanencia y evocación.
0 Comentarios