La Ola en 2025: impactante reflejo del mundo actual




Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 (21 de febrero de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. V Núm. 60 (febrero 2025)
Taller de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas, Rennier Piñero, La Ola

La Ola inició su temporada el día de ayer en el Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo a las 19 h. Hoy se presentará a la misma hora y el sábado 22 y domingo 23 de febrero a las 18h.

Bajo la dirección de Rennier Piñero, el elenco está conformado por Víctor Martínez, Leonardo Quiroga, Chuy de León, Lari Dávila, Aideé Cervantes, Carolina Canizales, Mau Saldierna y Ricardo Gómez.

La producción está a cargo de Marcela Humphrey y es presentada por el Taller de Teatro de la FAE.

Monterrey, Nuevo León, México. 21 de febrero de 2025.- La Ola retornó con más fuerza al Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo ofreciendo un poderoso mensaje que confronta al espectador a través de su texto y puesta en escena. La obra genera una reflexión sobre el poder y consecuencias al exponer cómo se repiten los mismos errores del siglo XX en la actualidad, un contexto global que presenta discursos y acciones fascistas por parte de líderes políticos.

La Ola, de Marc Montserrat-Drukker e Ignacio Garcia Maya,  es una ficción dramática basada en la experiencia pedagógica llevada a cabo en 1967 por el profesor Ron Jones en un instituto público en Palo Alto, California, EE.UU. En la puesta en escena, Jones y siete estudiantes recorren la historia del siglo XX, dejando a un lado el aprendizaje teórico para experimentar en carne propia conceptos e ideas que dieron pie al surgimiento de los totalitarismos fascistas.


 El elenco está integrado por el genial actor Víctor Martínez, quien da vida a Ron Jones y por el talento de Leonardo Quiroga, Chuy de León, Lari Dávila, Aideé Cervantes, Carolina Canizales, Mau Saldierna y Ricardo Gómez. 

 Horas antes del inicio de la primera función de esta segunda temporada, observé a Rennier Piñero y a su elenco prepararse y concentrarse. El director prestaba gran atención a los detalles técnico-escénicos, la proyección de la voz de los actores y actrices, el lenguaje corporal y sus posibilidades estéticas. 

 Momentos antes de recibir al público, Piñero se reunió con el elenco para dedicar la función a los migrantes, a las personas afectadas por ser consideradas "diferentes" debido a palabras y acciones de algunos líderes políticos.  Esa sensibilidad profunda es una constante en su creación escénica y es evidente en cada una de ellas.

 La obra es impresionante por la combinación de su discurso, lenguaje estético y teatral. El modo en que se concibió el espacio escénico nos muestra un aula donde emergen los conflictos ideológicos en diversos tiempos, el canto y la interacción con el espectador colocado frente al otro, participando y siendo testigo de lo que ahí se detona.  Niveles escénicos, iluminación, la pizarra y su interesante multimedia, imágenes corporales, tensión dramática, gesto y en especial, la creación actoral potencia el mensaje de esta puesta en escena. Sin estos elementos, La Ola solo se hubiera ceñido a una simple clase de historia del siglo XX y no fue así, logró mucho más.

 Finalizó la función y abordé a Rennier Piñero para conocer las nuevas reflexiones  después de aquel estreno o primera temporada del 6 de septiembre de 2024 en el mismo Escenario del Arte Vivo.

Rennier Piñero. Fotografía por Corante


El año pasado tú mencionaste que elegiste este texto porque estaba descubriendo lo que pasaba en Alemania, en otros países, sobre los discursos fascistas de representantes políticos y las actitudes de apoyo de los jóvenes a través de redes sociales. Y (el día del estreno) en el público te cuestionaron el por qué la bandera en la escena... ¿te fijas que todo tenía un significado para ti como director? Ahora, iniciamos el 2025 con un discurso (en Estados Unidos) que nos estremeció el alma... Dime, ¿cómo te vuelve a tocar esta segunda temporada?

 "Pues fíjate que yo creo que contar esta historia es como la consecuencia lógica, como de un movimiento, de un proceso que ha desencadenado en las imágenes terribles que vemos permanentemente ahora. Ese discurso como de llamado a marcar las diferencias, a fijarnos en aquello que nos separa, a tratar de segmentar, de dividir, de recolocar, como de resituar.  Como un discurso en el que podeos marcar, a través de una marca, segmentar los derechos de la humanidad o el derecho a existir, a ser o a movernos, ¿no? "

Yo creo que ese texto, que se escribe en el 2011 y que habla de un experimento del '67, lo que nos hace es confrontarnos con esa pregunta de ¿podemos volver a cometer estos errores?
 " Y yo creo que la forma de volver a cometer estos errores de los que habla este texto es justo cuando empezamos a olvidar el horror o empezamos a banalizar. De alguna manera, aminorar la enseñanza que nos permitió la historia."

 "Entonces, este experimento que sucedió en 1967 en California, creo que encuentra unos ecos abismales el día de hoy. Yo creo que como en cualquier cosa en el teatro, la semiótica, los símbolos que se despliegan en el escenario, de alguna manera, el contenido, el mundo plástico que ponemos, los referentes con los que jugamos buscan generar un impacto en el público y cuando la gente criticaba o veía en la bandera americana un símbolo contra el cual resistir, yo disfrutaba mucho eso porque de alguna manera estaba generando una reacción."

 "Y al día de hoy, hemos visto todos a Donald Trump brindando su discurso o a Elon Musk haciendo el saludo romano. Entonces, yo creo que el propio devenir de las cosas va demostrando lo tristemente vigente que está de alguna manera la fábula de la que cuenta la obra."

  Precisamente eso, la maravilla del teatro Rennier. Tú que haces teatro tienes muy claro que aquí en la escena no se pueden colocar "disfraces", en el mundo hay disfraces y por eso se condena a la repetición de algo que sabemos a dónde va a llegar.  ¿A ti qué te maravilla? ¿Qué te sigue maravillando del teatro como para llevar a escena este tipo de historias que nos tocan de forma increíble?

 "Pues, yo creo que me sigue maravillando del teatro, de las artes escénicas en general, la capacidad de reunirnos. La comunión que genera el arte escénico. Esa capacidad de estar en un mismo lugar en el mismo tiempo. Escuchando, atestiguando y viviendo una experiencia que nos permita de alguna manera abrir espacios de conversación, de debate, de diálogo o simplemente un momento como de conexión. Entonces, lo que me sigue maravillando del teatro es que al ser un arte vivo e insustituible, es esa capacidad de estar con el otro, de encontrarnos con el otro... abre un camino de comunicación y de experiencia único."


📣¡No te pierdas todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!

¡Vive la pasión por el retorno!


Cómo citar:
Por Aarón Coré, 2025. «La Ola en 2025: impactante reflejo del mundo actual>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60, (febrero). URL:
La Ola en 2025: impactante reflejo del mundo actual

Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios