Comunidad, identidad, modernidad y amor, en segunda parte del Ciclo de Obras Ganadoras del 31 FITU




Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V, Núm. 60 (01 de febrero de 2025)
👉👉👉Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. V Núm. 60 (febrero 2025)
Teatro UNAM

Del 7 de febrero al 2 de marzo el público de diversas edades podrá presenciar estas historias de forma gratuita

La Compañiasauria, ganadora del FITU 2020 estrenará Lo Común, una coproducción del FITU UNAM, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes UNAM y El Horno Teatro estudio

Romeo V Julieta, de la Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan y El Ogrito, de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, en Toluca, se presentan en el Teatro Santa Catarina

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA, de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, del Edomex, cerrará el Ciclo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón

CDMX, México. 5 de febrero de 2025.- Tras la presentación de tres obras del Ciclo de Obras Ganadoras del 31 FITU, comienza la segunda parte de este ciclo, del 7 de febrero al 2 de marzo. Esta etapa en el Teatro Santa Catarina incluye el estreno de Lo común, un proyecto de La Compañiasauria que surgió como un laboratorio escénico gracias al apoyo del Festival. También se exhibirán Romeo V Julieta, una reinterpretación del clásico shakesperiano que cuestiona las formas de amar y relacionarnos y El ogrito, una obra sobre la búsqueda de la identidad en la infancia. Además, Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA, montaje que aborda el impacto de la modernidad, estará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.

El Ciclo de Obras Ganadoras del FITU reúne las puestas en escena premiadas en la edición 31 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). Este festival es una plataforma de apoyo y profesionalización para las juventudes apasionadas por el teatro, además de ser un espacio de construcción colectiva, diversidad e inspiración para las nuevas generaciones. El ciclo comenzó el 16 de enero con las obras: Mirando hacia la nada, La medida y BALLENAS. Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla, las cuales se presentaron con sala llena.


Del 7 al 9 de febrero, en el Teatro Santa Catarina, con funciones el viernes y el sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas, se estrenará Lo común, una coproducción del FITU, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes UNAM y El Horno Teatro estudio. Escrita por José Emilio Hernández y dirigida por Simón Franco, esta obra de La Compañiasauria, compañía ganadora en el FITU 2020, es un ensayo sobre la pregunta ¿cómo vivir en común? En una casa deteriorada, Norma, Aleks, Piña y Ulises, intentan compartir el espacio y los gastos, enfrentando la precariedad económica y laboral.

“Vivir en comunidad es una forma de resistencia contra la lógica individualista de las metrópolis. La obra aborda no solo la precarización económica, sino también cómo esta afecta la vida cotidiana, sometida a una lógica de producción. Los personajes, considerados 'fracasados' bajo los estándares del capitalismo, encuentran en la vida en común una forma de descubrir valores como la amistad, el descanso y la alegría cotidiana”, explica el director.

El proyecto Lo común inició como un laboratorio de investigación escénica en torno al trabajo precario que, con el apoyo del FITU y la Cátedra Nelson Mandela, derivo en esta obra de teatro. Además, el dramaturgo y la productora ejecutiva, Ana Galán, integrantes del colectivo La Vincent Company, compañía ganadora en el FITU 2019. Para Simón Franco, participar en este Ciclo significa para ellos “volver a casa”.

“La obra empieza en un mundo ‘realista’ y en una ficción cerrada; poco a poco este universo se va volviendo poroso a la entrada de otros lenguajes y convenciones como la danza, la música, el gesto desprovisto de lenguaje, el performance y el ritual. El objetivo es desembocar en el convivio, donde actorxs (Norma Suárez, Aleks León, Janeth Piña y Ulises Martínez Martínez) y espectadorxs ensayan otras formas de vida”, precisa.
El Ogrito. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

El Ogrito. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

El Ogrito. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

El Ogrito. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

El Ogrito. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


Del 13 al 16 de febrero se presentará Romeo V Julieta, del Grupo Hysteria Teatro, de la Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan (CDMX), ganadora de la Categoría A (Nivel bachillerato). Escrita y dirigida por Erandi Zenil, esta puesta en escena plantea interrogantes sobre la relevancia de volver a contar la historia de Romeo y Julieta mientras sus actores se mimetizan con la trama y muestran su propia intimidad.

“Es un texto que nos habla de la responsabilidad y la falta de ella; es una oportunidad para contar una historia y cuestionarnos junto con el público sobre nuestras formas de amar y relacionarnos. También es una obra que trata de la salud mental y cómo se ha descuidado, sobre todo en el caso de los hombres. La música y la multimedia nos ayuda a trasladar el clásico a nuestro contexto contemporáneo y latinoamericano y los recursos coreográficos es la manera en la que se traslada la poética del verso inglés al teatro físico”, explica la directora, quien en 2015 participó como actriz en una obra ganadora del FITU.

Una década después, Erandi Zenil regresa como directora de un grupo integrado por Máximo Hernández, Ariadna Torres, Ana Pérez, Miguel Álvarez, Samantha Pérez, Ireri Ángeles, Britza Salas, Saeed Silva, Ángel Cortés y Sophia Caso. La oportunidad de presentarse en un teatro profesional no solo ha fortalecido su trabajo, sino también su confianza: “Existen pocos espacios donde jóvenes que no planean dedicarse a las artes escénicas, puedan compartir su perspectiva a través del teatro. El FITU es una plataforma que permite a una nueva generación cuestionar el mensaje de las obras clásicas y reflexionar sobre su impacto”, concluye.

Lo común. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Lo común. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Lo común. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


Del 20 al 23 de febrero será el turno de El Ogrito, de Suzanne Lebeau, traducido por Otto Minera, bajo la dirección de Honorio Israel Ríos Hernández y a cargo del Grupo Teatro Lunar de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades (Toluca, Estado de México). Ganadora de la categoría C4 (Teatro para infancias), esta obra nos lleva a la vida Ogrito y su madre, quienes viven aislados en una cabaña en el bosque. La llegada Ogrito a la escuela despierta cambios y revela un secreto que lo lleva a enfrentar pruebas para descubrir su identidad.

“Queremos compartir con el público la travesía de nuestro protagonista, un niño Ogrito que se siente rechazado por los demás niñxs en la búsqueda y conformación de su propia identidad. Compartir con lxs niñxs estas preocupaciones de cuando se empieza a crecer, ir al colegio y convivir con otras identidades y, sobre todo, comunicarles que las decisiones sobre nuestra identidad serán las que guíen nuestro crecimiento y convivencia con los demás”, comparte el director.

En un espacio minimalista, que evoca los cuentos infantiles clásicos, la actriz Itzel González Arana y el actor Jorge Antonio Isais Trujillo, se apoyan en objetos y títeres para acercar esta historia al público infantil. Las funciones serán jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas, en el Teatro Santa Catarina.

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA.
Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA.
Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA.
Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA.
Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


El cierre de este Ciclo será del 27 de febrero al 2 de marzo, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, con la puesta en escena Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA, del Grupo Jauría Escénica de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales (Tlalnepantla de Baz, Estado de México), de jueves a sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Ganadora de la Categoría C2 (Montajes estudiantiles dirigidos por docentes), esta obra escrita y dirigida por Diego Álvarez Robledo, se sitúa a finales del siglo XXI, con cuatro historias cuyos personajes están inmersos en un contexto en el que está roto el balance entre el progreso de la civilización y la naturaleza.

“Es una obra generada en un contexto académico que forma parte de mi proyecto del Sistema Nacional de Creadores. Es un proyecto de varias obras de ciencia ficción que suceden en torno al pueblo imaginario de Gangata, al sur del país, en un futuro cercano. Las obras se crearon de un juego de imaginación entre el contexto de mágico y mitológico propio de nuestro país y el advenimiento de un mundo tecnológico, gentrificado e hiperglobalizado que parece aproximarse cada vez más”, comenta el dramaturgo.
Romeo V Julieta. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


Romeo V Julieta. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Romeo V Julieta. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM

Romeo V Julieta. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


Romeo V Julieta. Fotografía: cortesía de Teatro UNAM


En escena participan Sofía Gómez, Diego Collazo, Montserrat Pomares, Danniela Kapellmann, Fabiola Rojo, Paulina Flores, Stuart Osorno, Sarah Mendoza, Carolina Ávila y Jacqueline Casillas. A través de su trabajo buscan invitar al público a reflexionar sobre la memoria, la pertenencia y la resistencia: “Queremos que se cuestione el impacto de la modernidad en nuestras raíces, nuestra identidad y nuestra relación con la naturaleza. También deseamos crear un espacio comunitario mediante una experiencia inmersiva: al oler y probar la comida que preparamos en escena, buscamos evocar recuerdos y emociones. Los aromas y sabores son un puente hacia nuestras tradiciones, un recordatorio de quiénes somos y de dónde venimos. Es un llamado a valorar nuestras raíces”.

Las obras Lo común, Romeo V Julieta y El Ogrito se presentarán en el Teatro Santa Catarina (Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán, cerca del metro Viveros), mientras que Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA estará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Todas las funciones son gratuitas, con boletos disponibles una hora antes de cada función hasta completar el aforo.

Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.

Cómo citar:
Teatro UNAM, 2025. «Comunidad, identidad, modernidad y amor, en segunda parte del Ciclo de Obras Ganadoras del 31 FITU>>, Boletín de prensa 05, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. V Núm. 60, (febrero). URL:

Aviso editorial

Los contenidos institucionales referenciados en esta revista son utilizados con fines estrictamente informativos y no implican relación formal, afiliación o patrocinio por parte de las entidades mencionadas.

Las opiniones expresadas por los autores, entrevistados o colaboradores en esta revista son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura editorial de Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno.

Todo el contenido digital y audiovisual producido por Sector Nostalgia: Pasión por el Retorno, a través de sus proyectos y segmentos como Corte Cultural, Ecos Itinerantes, Entre Retornos, Escenarios del Arte Vivo y Detrás de la Página, ya sea mediante el sitio oficial www.sectornostalgia.com, el canal de YouTube Sector NostalgiaMezquiteatro, o sus redes sociales oficiales, tiene como objetivo la difusión independiente de las diversas actividades artísticas y culturales de artistas, instituciones culturales y espacios independientes de Nuevo León y otras regiones de México.

Esta es una labor de periodismo cultural independiente, fundada y dirigida por Aarón Coré desde Monterrey, Nuevo León. Tu like, suscripción y comentario son formas valiosas de apoyar este proyecto autogestivo. ¡Gracias por estos 5 años de pasión por el retorno! ¡Síguenos y forma parte de este viaje cultural!

Publicar un comentario

0 Comentarios