.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
.jpg) |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
 |
Fotos Teatro UNAM/José Jorge Carreón |
- El teatro en miniatura, teatro de sombras y el cine artesanal se fusionan en un western sobre un
dramaturgo deprimido, un personaje decidido a suicidarse y un perrito
- Escrita y dirigida por Antonio Vega, con dirección de cámaras de Ana Graham y música original de
Cristóbal MarYan
- Coproducida Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM, se estrena el 21 de enero en el Teatro Juan Ruiz
de Alarcón
Los títeres de mesa, el teatro de sombras, las miniaturas, el foley, cinco cámaras y una diversidad de técnicas y
objetos se combinan de forma armoniosa para crear teatro y cine artesanal en “Django con la soga al cuello”, escrita
y dirigida por Antonio Vega y coproducción de Por Piedad Teatro, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos
Culturales (SACPC) y Teatro UNAM, se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del 21 de enero al 2 de marzo.
“Es la historia sobre un dramaturgo que quiere escribir una obra feliz, pero no puede porque el personaje está tan
deprimido que se quiere ahorcar, hasta que un perrito lo interrumpe y ese encuentro provoca una serie de eventos
que lo convierte en un western miniatura o pequeña película de aventuras, cuyo hilo conductor es Django luchando
contra la depresión, representada por una soga que siempre trae al cuello”, explica Antonio Vega.
La escritura del libreto de “Django con la soga al cuello” inició en algunas residencias artísticas, no obstante, fue
durante la pandemia por Covid-19 que se materializó, cuando Ana Graham y Antonio Vega estaban confinados en
su departamento en Nueva York: “Recibimos una invitación de la compañía PlayCo para hacer un proyecto como
parte de un programa para que los artistas tuvieran la oportunidad de trabajar, crear, ganar un poco de dinero en
tiempos de aislamiento, cuando nadie más estaba haciendo teatro”, recuerda.
“Desde hace tiempo quería hacer una obra que tratara sobre la depresión, pero no quería que fuera depresiva, sino
alegre y esperanzadora. Se trata de mostrar que no hay ninguna vergüenza en necesitar ayuda, pedirla y aceptarla”,
destaca Antonio Vega, quien plasmó en Django una metaficción de lo que vivió.
Al respecto, Ana Graham, directora de cámaras y fundadora de Por Piedad Teatro, compañía que surgió en 1999
con la misión de producir teatro contemporáneo de alta calidad e innovación y que promueve el trabajo de hacedores de teatro mexicanos en Nueva York, señala la importancia de eliminar el tabú sobre los problemas de salud mental
ya que una gran cantidad de personas los padecen y en el caso de la depresión, principalmente los hombres tienen
miedo de hablarlo y buscar ayuda profesional, por lo que Antonio quiso compartir su propia historia a través de un
personaje deprimido para nombrarlo con naturalidad y sentido del humor.
Sin salir de su departamento reciclaron materiales para construir escenografías, reutilizaron objetos y transformaron
un escritorio de cristal en el escenario para crear varios mundos: desde una cabaña en medio del bosque hasta un
océano. Exploraron distintas técnicas y grabaron la historia con un celular, mientras que, en su departamento en
México, Cristóbal MarYan compuso e interpretó la música que acompaña a esta esperanzadora historia.
La fundación 59E59 Theaters/The Elysabeth Kleinhans Foundation hizo posible concluir la versión digital en inglés
(Django in pain) con temporada en Nueva York, la cual ha participado en diversos festivales de Reino Unido, Ucrania,
Suecia, Singapur y Australia. Posteriormente, con apoyo de Teatro UNAM, Por Piedad Teatro (México) y The Play
Company (Estados Unidos), se realizó la versión en español con temporada virtual del 14 al 31 de octubre de 2021,
reconocida como Mejor Proyecto Teatral en Video por los Premios Metropolitanos de Teatro (2022).
Ahora, la versión teatral de esta historia western cobra vida gracias a la coproducción de Teatro UNAM, el SACPC y
Por Piedad Teatro. “Al trasladarlo al teatro no quisimos perder la esencia de cine y teatro, mantener ese híbrido y
enseñar la teatralidad que se utilizó y cómo se transformó en una pequeña película artesanal; en ese sentido, parece
una locura presentarlo en el Teatro Juan Ruiz que es tan grande siendo un proyecto cuyo escenario es un escritorio,
un riesgo que quisimos tomar como compañía junto con Teatro UNAM”, finaliza Ana Graham.
En escena distintos sets son colocados en escritorios donde los títeres, manipulados por Ana Graham, Belén Aguilar,
Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García –quienes conforman el ensamble–, desarrollan la historia que se
proyecta en una pantalla de seis por tres metros; mientras María Kemp realiza los efectos de sonido o foley, al estilo
de las radionovelas.
“Django con la soga al cuello” se presenta del 21 de enero al 2 de marzo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del
Centro Cultural Universitario (Av. Insurgentes Sur 3000), recomendada para mayores de 12 años. El costo de los
boletos es de $150 pesos de viernes a domingo, con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la
UNAM e INAPAM y de $30 pesos para las funciones de los Jueves Puma. Para obtener más información se puede
consultar la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM
Ficha Técnica:
El dramaturgo: Antonio Vega
Ensamble: Ana Graham, Belén Aguilar, Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García
Foley: María Kemp
Dirección de cámaras, diseño de vestuario y producción: Ana Graham
Música original: Cristobal MarYan
Diseño de escenografía: Anna Adriá
Diseño de iluminación: Víctor Zapatero y Sheila Piedras
Idea espacial, diseño de utilería y diseño de títeres: Antonio Vega
Diseño multimedia / Asesor de Cctv para escena: Héctor Cruz
Diseño de audio y edición de video en vivo: Xicoténcatl Reyes
Asistencia de dirección: Belén Aguilar
Asistencia de producción: Mónica García
Asistencia de audio y video: Bruno Rosales
Asistente de diseño multimedia: An Beltrán
Realizadores: Títeres y escenografías miniatura: Antonio Vega | Títeres doble de Django, doble de Tripi, doble de Django miniatura y doble de Tripi miniatura: Alejandra Vega | Utilería: Antonio Vega y Mónica García | Luna: Anna Adriá | Cabaña, pinos y flores (escala grande): Antonio Garduño | Escritorios de cristal: Eduardo Rincón | Elementos escenográficos: Toño Pérez / Constructores Escénicos | Tapete: Antonio Garduño | Coordinación de vestuario: Ana Graham | Instalación eléctrica carrusel 13 casas: Diana Velasco Sánchez | Programas de mano: ARTCO, arte y comunicación.
Fotografías Teatro UNAM: José Jorge Carreón
Productor residente Teatro UNAM: Joaquín Herrera
Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
La versión original en inglés, Django in pain, fue comisionada por PlayCo y producida en formato digital en 2020, en la ciudad de Nueva York por PlayCo y Por Piedad Teatro, gracias al apoyo de 59E59 Theaters, the Elysabeth Kleinhans Theatrical Foundation .
La versión en español, Django con la soga al cuello, fue comisionada por PlayCo y Por Piedad Teatro y producida en formato digital en 2021 con el apoyo de Teatro UNAM.
Por Piedad Teatro
Por Piedad Teatro es una compañía fundada en 1999 por Ana Graham, con la misión de producir teatro contemporáneo de alta calidad, innovación y riesgo; urgente en su discurso y novedoso en su estructura. En 2009, bajo la dirección artística de Antonio Vega, abrió una oficina en la ciudad de Nueva York para promover el trabajo de hacedores de teatro mexicanos. Han llevado a la escena obras de autores de México, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Croacia, Italia, Argentina y Rusia. Entre sus producciones más recientes se encuentran: La Reina de Belleza de Leenane, El Síndrome Duchamp, El Ensayo (10 out of 12) y Los Baños.
0 Comentarios