"¿Qué nos hace mexicanos?": Miguel Sabido

 El sistema ceremonial es el que vuelve actual, el que vuelve real, la identidad cultural de un pueblo.

Miguel Sabido


Miguel Sabido.
Fotografía: Archivo
Facultad de Artes Escénicas, UANL.



Monterrey, Nuevo León.- Se llevó a cabo la rueda de prensa para dar a conocer el resultado del Concurso Nacional de Pastorela UANL el 28 de septiembre de 2023 a las 11 am vía zoom.

El maestro Miguel sabido proporcionó un interesante discurso en torno al anuncio del ganador de la actual edición. Compartimos las palabras del gran estudioso y referente de la pastorela. El maestro estuvo acompañado de Virginia del Río, quien es parte del jurado del presente año. Jorge Segura no pudo estar presente en el anuncio del ganador, pero expresaron que también había realizado una lectura comprometida de las obras del concurso. 

 Yo creo que lo que estamos tocando va mucho más allá de un concurso de pastorela. Lo que estamos tocando es la identidad cultural de México. Algunas personas le dicen mexicanidades. A mí es una palabra que no me gusta, porque no tiene límites. Pero, si se habla de identidad cultural, entonces, sí podemos hacer un marco teórico, un marco de referencia. El mejor ejemplo que podemos poner es el de la nación judía. Durante tres mil años, los judíos no tuvieron territorio, no tuvieron un gobierno central, tenían tres idiomas. Están esparcidos en todo el mundo y sin embrago no perdieron su identidad cultural. ¿Por qué? Porque mantuvieron siempre su sistema ceremonial. El sistema ceremonial es el que vuelve actual, el que vuelve real, la identidad cultural de un pueblo. Al perderse el sistema ceremonial de Asiria, por ejemplo, de Egipto, pues lo que quedaron fueron las figuras, pirámides muy impresionantes, lindas, pero no nos queda realmente una descripción, vigencia de lo que es la identidad cultural egipcia. Yo voy al Cairo, veo un montón de momias, uno se asombra ante ellas, pero realmente ¿en qué consiste la identidad egipcia? Eso se perdió.

Entonces, en México nos está pasando eso, estamos perdiendo nuestra identidad cultural. Ya no hay los tianguis maravillosos que asombraron a Cortés, tenemos molles por todos lados. Los muchachos ya no se dicen "oye cuate", se dicen bro. ¿Qué es eso de bro? ¿De qué se trata? Entonces, es un problema muy grave verdaderamente. Lo que es realmente excepcional, es que haya sido en el seno de una universidad, tenía que ser en una universidad, en donde se planteara esta problemática. Porque no estamos planteando solamente un concursito de obritas en un acto, ¡no! ¡Para nada! Estamos planteando un problema vigente, un problema gravísimo. ¿Qué nos hace ser mexicanos a los mexicanos? ¿Por qué en Tijuana hay mexicanos, en Yucatán hay mexicanos? ¿Qué es lo que nos une como naciones? ¿Qué es lo que nos da coherencia como nación realmente? Lo que nos da coherencia como nación es la identidad cultural. Ya dije que yo, la palabra mexicanidad no la uso porque se me sale de entre las manos.

Entonces, el hecho de que este concurso, no es el primero, es el octavo, haya nacido en el seno de una universidad, habla muy bien de la universidad. Y habla muy bien de Nuevo León. Y habla muy bien de Monterrey y de su gente, porque son los estados fronterizos los que tienen el embate más feroz de la identidad cultural norteamericana. Ustedes son los grandes defensores y lo digo lleno de satisfacción. Los defensores que están defendiendo la identidad cultural de México.  Entonces, qué admirable lo que han hecho. Qué importante lo que han hecho, ¡Qué ejemplar! El ejemplo de ustedes debería ser seguido por todas las universidades del norte de México y del sur y del centro, del sureste y de todas partes. Recoger las tradiciones.

Miguel Sabido.
Fotografía: Archivo
Facultad de Artes Escénicas, UANL.

Porque las tradiciones lo que implica también es identidad cultural y si las universidades no cuidan esa identidad cultural vamos a terminar siendo ciudadanos de cuarta, del ratón, de esa población chiquita de Texas o ciudadanos de cuarta de Houston. Ya cada vez más se pierde el gusto elegantísimo y bellísimo del rebozo. A mí muchas veces me reprochan y hasta se burlan porque yo uso estos chalecos. Son chalecos muy sobrios, pero tienen un sello prehispánico sobre el corazón bordado a mano. Entonces, sí, yo me siento muy orgulloso de ser mexicano. Y a mí no me da vergüenza ser mexicano. Hablo por fortuna el inglés, francés, el italiano. Pero, el español, que es una de mis dos raíces, porque yo no niego. A mí esas tonteras de “que nos den disculpas por las conquistas”  es algo absurdo. Tenemos dos raíces fundamentales, por un lado, la cultura occidental, estamos hablando de este bello idioma que es el español y por el otro lado, la corriente cultural de 4000 años de las culturas originarias. El encontronazo, el enfrentamiento,  la integración de estas dos culturas que es un proceso sincrético. Es lo que nos vuelve mexicanos. 

Entonces, yo me siento muy orgulloso, me siento muy agradecido con ustedes por haberme convocado a participar  en este esfuerzo porque estamos luchando por México, se nos está yendo de nuestras manos México. Y ojalá haya algún periodista que escuche esto y que diga “este viejito de 85 años, está muy alarmado porque se nos está yendo de nuestras manos México”. Y así es, se nos está yendo de nuestras manos México. Tenemos que regresar a nuestras raíces con elegancia, con modernidad. Yo no ando con un penacho, para nada. Sino que mandé hacer estos chalecos para decir soy mexicano, pero me los mandé hacer con una gente que sabe. Que hace ropa. Entonces, agradezco muchísimo a la universidad. Me encantó interactuar con Virginia, es una mujer lúcida, inteligente, inquieta, llena de gatos en la barriga. De un discurso muy coherente, muy intenso realmente. Entonces, es un privilegio. Desafortunadamente nunca conocí al tercer jurado. Pero, el haber interactuado con Virginia ha sido un honor verdaderamente. Lo agradezco profundamente.

Y quiero instar a todos los medios de comunicación a que le den la importancia, la relevancia enorme, pero enorme que tiene este tipo de concurso. Y que debería de ser promovido en toda la república. Que deberían acudir muchísimas gentes. Y además, una sugerencia, que creo que la dio Virginia y que la saco a colación con mucho gusto. Yo con mucho gusto voy a Monterrey, hacemos un conversatorio. Algunas personas dicen, cosa que no es verdad, que nace del teatro evangelizador franciscano del siglo XVI. No. La pastorela es jesuita. La pastorela nace del segundo ejercicio de San Ignacio de Loyola, Las dos banderas. Y en Las dos banderas se pide al que hace el ejercicio que imagine un ejército de diablos a la izquierda y un ejército de ángeles a la derecha. Comandados por Miguel. Y en medio va el que hace el ejercicio. Bueno, pues allí están los elementos fundamentales de la pastorela.  Que, además, es un viaje de los pastores que van de Monterrey, o de México, o de donde sea a adorar el niño. Entonces, es un viaje, es una metáfora de la vida humana. Así es que, sí, la pastorela es quizás el género más completo, más importante que produjo el complejo, el sistema ceremonial mexicano. 

Pero, también tenemos los muertos que sin fundamentales. Pero, tenemos ese milagro que es el ayate de la virgen de Guadalupe, que es el primer rasgo de nuestra identidad nacional. Según el concepto de la Virgen y la gran cantidad de símbolos prehispánicos que están en el ayate. Entonces, estamos hablando de todo un sistema ceremonial que implican las guerras entre moros y cristianos. En Coahuila tuve la fortuna de que me invitaron hace seis o siete años a hablar de esto. Hablamos y encontré un funcionario muy receptivo que entendió todo lo que yo estaba diciendo, Iván Márquez, creo que ya no trabaja en Coahuila. Y entonces, empezamos a trabajar en la danza de los matachines, se les dieron talleres a los mayordomos de los matachines, se les ayudó en especie y se organizó el gran desfile. Y yo tuve el privilegio de leer, el dato que debe tener toda danza de matachines. El día de los matachines en Saltillo es una institución verdaderamente, es bellísimo realmente. 

Como eso, pasó los mismo en la ciudad de México. Una mala película de James Bond, mandó hacer unos monos ahí, que para hacer un desfile de muertos y el público lo volvió suyo y ahora el desfile de la ciudad de México, es uno de los atractivos turísticos más grandes de esta ciudad. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que somos un pueblo ceremonial. Que no queremos perder nuestra identidad. Y, entonces, ¿cómo no se pierde la identidad? A través de un sistema ceremonial. Ese sistema ceremonial es lo que nos vuelve mexicanos realmente. Muchas gracias a la Universidad Autónoma de Nuevo León, gracias Virginia le agradezco muchísimo y gracias a todo el mundo, pero, sobre todo, gracias a Monterrey, ¡qué inteligentes! No en balde tienen un coco brillante los regiomontanos.

Miguel Sabido

Miguel Sabido, poeta, dramaturgo e investigador del teatro mexicano reconocido por su amplia trayectoria, pasión y divulgación al estudio de la cultura. Referente y gran promotor del género de la pastorela en México, quien ha dedicado más de 60 años al rescate de géneros rituales y tradicionales mexicanos


Revista Sector Nostalgia
¡Vive la pasión por el retorno!

*Gracias a Gustavo Mendoza Lemus, prensa Cultura UANL por hacer posible que el discurso de Miguel Sabido se transcribiera y difundiera a los lectores de esta revista. 



Publicar un comentario

0 Comentarios