Las ruinas de la memoria: "¿Qué mejor manera de homenajear a un actor? Pues verlo actuando". Dra. Elvira Popova


"Y por eso me parece que el tema del amor es uno de los temas principales junto con el tema del olvido, de la enfermedad mental, de la culpa, de la vejez. Son subtemas que construyen ese texto". 

Elvira Popova.


Dra. Elvira Popova.
Fotografía: cortesía de Enrique Gorostieta. 

 Conversé con Elvira Popova, teatróloga e investigadora quien egresó de la Academia Nacional de Teatro y Cine de Sofía (Bulgaria), de donde es Dra. en Historia, Teoría y Critica del Teatro. *

 Las ruinas de la memoria de Luis Guerrero** es dirigida por la doctora y Mayra Vargas. Dicha obra es una de las 10 que fueron seleccionadas para formar parte de la programación del 33 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León que inicia hoy 7 de junio a las 20 horas. 

¿Qué es lo que a usted le llama la atención sobre el texto Las ruinas de la memoria de Luis Guerrero?
 Sí, es un texto que a mí en lo personal me llamó mucho la atención, la estructura. En la dramaturgia me interesa mucho la estructura. La estructura dramática, es otro, digamos es otro asunto, si nos ponemos a hablar de la estructura literaria y la estructura escénica se pueden decir muchas cosas, no me voy a explayar porque no es tema de nuestra charla ahora. Pero, es una estructura invertida que hace el dramaturgo empezando desde el final de la historia y desgranando poco a poco a través de las escenas toda la historia que está sucediendo entre estas dos personas, de adultos mayores que son los personajes de su texto.

 Para mí es una historia de amor. Hay muchos subtemas, está el tema de la demencia senil, del Alzheimer. La salud mental es un tema muy muy vigente en los últimos años, en la dramaturgia, el arte, en México y en el mundo también. En ese sentido la obra se inscribe muy bien en ese tema. Y es un tema importante, desde luego, porque sostiene la obra. Pero para mí también es una obra del amor. Cómo a partir de la relación de amor entre esos dos amantes, ya de edad adulta, son adultos mayores, cómo para conservar la dignidad humana somos capaces hasta de asesinar. Es algo paradójico, es algo absurdo, pero en la obra se trata de esto. Cómo en los momentos lúcidos cuando el personaje masculino, que interpreta el maestro Virgilio Leos, ha pedido a su compañera de vida que los elimine, que ya no pueden seguir, que ya no tiene fuerzas emocionales, psicológicas para seguir con esta vida que es prácticamente una vida de olvido.

Imagen: CONARTE.



 Y entonces, se trata de esto. De cómo el personaje femenino que interpreta la maestra Mirna Kora, bueno, en nuestra puesta, ahorita platicaremos por qué solo escuchamos su voz, hace lo que le pide su compañero de vida. Pero lo hace por amor, para conservar lo que tienen de dignidad humana todavía en ellos. Y la obra es, prácticamente, las últimas horas en la vida de esas personas después de haber ingerido lo que ahí sucede. La lenta muerte. Porque es una muerte lenta, así como es la vida lenta de una persona enferma, de demencia senil o de Alzheimer. Y por eso me parece que el tema del amor es uno de los temas principales junto con el tema del olvido, de la enfermedad mental, de la culpa, de la vejez. Son subtemas que construyen ese texto.

 Y en el momento, cuando discutimos en el premio Emilio… yo me acuerdo justamente esto, que es un tema vigente. Pero no se ha escrito mucho sobre personajes de adultos mayores. En los últimos diez años, por lo menos en la dramaturgia mexicana, la mayoría de los personajes eran o jóvenes o a lo mucho llegaban personajes a los cuarenta. A lo mucho. Y como que no estaban visibles la vida y los anhelos, las reflexiones de nuestros adultos mayores. Entonces, junto con el tema de la salud mental, de la salud emocional se hizo esta amalgama de temas que el texto Las ruinas de la memoria de Luis Guerrero está resolviendo de una manera fabulosa.

Ahora, homenaje escénico a la trayectoria de Virgilio Leos y Mirna Kora Leos. ¿Así estuvo concebido maestra? Ya mencionó algo. Pero ¿cómo fue el proceso?

 Sí, sí, desde el principio este proyecto fue concebido así. No para lucirnos con “una dirección nunca antes vista”, estoy exagerando. Pero sí dar todo el peso, todo el respeto, admiración y cariño a esas figuras importantes de la escena regiomontana. Poco a poco nos han ido abandonando nuestros grandes maestros. Nos han quedado muy pocos y ¿qué mejor manera de homenajear a un actor? Pues verlo actuando.

 Y así concebimos con Mayra el proyecto. Lo presenté de manera individual en PECDA Nuevo León y aquí en el 33 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León. Y me parece importante mencionar qué importantes son los apoyos, los apoyos gubernamentales. Estatales, en este caso, para el sostenimiento del arte teatral, de las artes en general. Y sí, repito, este proyecto fue concebido así, como un homenaje escénico a la trayectoria y a la vida de esos grandes maestros porque son figuras que aportaron aprendizajes invaluables para el teatro profesional en Monterrey.

 Cuando empezamos los ensayos, los maestros Mirna Kora y Virgilio Leos, estaban en un estado físico aceptable. Sin embargo, durante el proceso de ensayos la enfermedad de la maestra se desarrolló muy rápido y lamentablemente falleció durante el proceso de ensayos. Nosotros estábamos perplejos, pero lo que nos movió a seguir fue justamente esta idea. O sea, si concebimos el proyecto como homenaje escénico a la trayectoria y a la vida, fue el motivo para seguir y llevar a cabo a un final satisfactorio la puesta. Ya habíamos grabado la voz durante el proceso, hacíamos grabaciones de la voz de la maestra. No sabíamos al principio cómo íbamos a seguir.

 Pero ya que pasó el tiempo, de un cierto tiempo de luto, hablamos con el maestro Virgilio, hablamos con Talía Leos, la hija de ambos que nos ayudó muchísimo, pero muchísimo en plan emocional, en plan profesional también. Y estábamos en la incertidumbre si usar las grabaciones que teníamos de la maestra Mirna Kora. Pues no sabíamos cómo iba a reaccionar al maestro Virgilio al escucharla. Y entonces, hicimos una versión de grabaciones con la voz de Talía pidiéndole que ella leyera el personaje que hacía su madre. E hicimos varias pruebas con el maestro Virgilio para ver cómo reaccionaba porque puede ser muy fuerte emocionalmente hablando. Pero el maestro es un profesional. Los ensayos con él y con la maestra Mirna Kora siempre se convirtieron en clases. Aparte de disfrutar la compañía, los recuerdos, los chismes, los chistes, las historias del teatro en Monterrey y en México, porque los dos maestros venían de allá. Pero se convirtieron en clases de proyección de la voz, en trazo escénico y por eso después de varias pruebas decidimos ya dejar en la puesta en escena la voz grabada de la maestra Mirna Kora Leos. Pero sí existen las grabaciones de Talía. Sin embargo, hasta el momento en algunos de los ensayos que tenemos para el 33 Encuentro Estatal de Teatro con el equipo, hay momentos de debilidad humana cuando se acongoja el maestro, somos seres humanos finalmente.

Lo que se vive en el teatro ¿no? No solo es dirigir, actuar o escribir a la distancia. Se está enfrentando a lo humano constantemente....

 Tienes toda la razón Aaron, es muy diferente investigar, imaginar, describir, analizar cómo son las cosas. Y es otra cosa cuando en la práctica tienes que amalgamar ese análisis a través de la creación escénica. Es diferente. Pero es también muy dulce. Dulce amargo. Dulce amargo por algunas cosas que te imaginas que pueden ser, pero no sabes cómo. Otras cosas que de plano ves que no pueden ser. Por eso es muy importante aquí mencionar a Mayra. Mayra Vargas y yo hicimos una mancuerna muy muy fructífera y estoy muy contenta de poder trabajar con esa mujer joven. Fue mi alumna en la Facultad de Artes Escénicas y casi desde aquel momento somos amigas inseparables. Esa figura de maestro y alumno de cierta manera seguramente se ha quedado. Pero somos sobre todo mujeres amigas que trabajamos juntas. Y en Teatro Mexicano Monterrey, ese grupo que fundamos en 2017, nosotras y Kagua Treviño Barahona, otra alumna mía con la que colaboramos. Somos el núcleo de Teatro Mexicano Monterrey, Kagua, Mayra y yo. Y a partir de un proyecto académico salió el grupo y hemos estado trabajando en esa línea de la identidad, la memoria, la migración. Fue muy muy interesante cómo coincidimos. Que esas tres mujeres que somos Kagua, Mayra y yo somos migrantes las tres. No directas en el caso de Kagua, pero sus antecesores, su madre su tía, abuelos, creo son migrantes de otro país latinoamericano. Mayra y su familia son migrantes de San Luis Potosí. Yo soy migrante de Bulgaria. Entonces, el tema de la migración y la búsqueda de la identidad se convirtió en un tema importante para el trabajo de Teatro Mexicano Monterrey. Y las obras que hemos trabajado hasta ahora, Clipperton, Los signos del zodiaco, Cuttin’it, y ahora Las ruinas de la memoria, independientemente que presenten diferentes historias, hablan de esto. En el trasfondo de cada una de esas obras está la memoria, el olvido y la identidad.

¿Cómo es o qué implica trabajar en dirección adjunta con Mayra Vargas?

 Pues significa muchas veces salirse de tus propias casillas, en el mejor de los sentidos, en el mejor. Tanto ella de las suyas como yo de las mías. Por una parte, porque ella es una persona mucho más joven, ve las cosas de una manera diferente, sabe cosas diferentes, es un reto también para ella seguramente. Es un reto trabajar con una persona de diferente origen, de diferente edad. Por eso mencionaba hace un rato que es muy fructífera nuestra mancuerna. Tenemos diferencias, desde luego, pero son más las coincidencias. Y en las otras puestas en escena yo colaboraba como dramaturgista, en el análisis de los textos, en el análisis de la concepción de la puesta en escena. Y en ese sentido siempre hemos caminado juntas en ese trabajo de creación escénica desde diferentes perspectivas. Ahora decidimos que vamos a atrevernos a firmar juntas la puesta en escena. Y sí, estoy aprendiendo mucho de Mayra. De que uno no tiene que limitarse, no tiene que limitarse mental psicológica y emocionalmente sino probar, probar, probar… si no funciona, dejar. Si funciona, seguir.

¿Por qué sigue siendo tan importante que en Nuevo León se apoye a este tipo de proyectos?

Yo ampliaría la respuesta, que se apoye no solamente ese tipo de proyectos. Es importante. que nosotros le demos todo el respeto y admiración a nuestros grandes maestros para preservar su legado. Pero también es importante apoyar a los jóvenes en la dramaturgia. Y CONARTE como un organismo cultural importante, lo hace. Lo hace a través de diferentes programas. Lo que yo estoy insistiendo es que sí, el arte se hace con apoyos, con apoyos gubernamentales.

 Puedo sonar muy anticuada si quiere, pero los grandes y fuertes momentos del arte teatral, si hacemos una revisión histórica han sido en momentos cuando el teatro ha sido apoyado, subvencionado por el gobierno. Desde Grecia Antigua y siglo V con Pericles, luego el Teatro Isabelino, la época de Shakespeare y de Elizabeth I y de Jacobo. Son dos grandísimos momentos de florecimiento del arte teatral justo por los apoyos gubernamentales. Bueno, hay otros momentos de apoyo y subvención que es el momento de los países exsocialistas donde hubo mucho apoyo, yo provengo de ese contexto no puedo no mencionarlo, donde hubo mucho apoyo gubernamental, subvención. Porque el teatro se veía como parte de la máquina ideológica, hay que decirlo. Sin embargo, es importante que el arte y hacer teatro, en nuestro caso ahora hablamos de teatro, pero también la literatura, las artes plásticas, cine… es importante que reciban. Justamente ese es el tema que discutimos muchísimo con el maestro Virgilio y con la maestra Mirna Kora. Del tema de la profesionalización, antes lo había yo muchas veces discutido con maestro Luis Martín justamente en el proceso de las investigaciones en las que formé parte de sus equipos de investigación. Hubo fuertes momentos en el desarrollo del teatro en Monterrey cuando se lograba llegar a un fuerte momento de teatro profesional. Pero se sigue hablando hoy en día de procesos de profesionalización del teatro en Monterrey. Rara vez podemos hablar teatro profesional por la simple razón que no vivimos del teatro. Son muy pocas las personas en Nuevo León que solo hacen teatro. Es decir, ¿los demás que hacemos? Somos maestros en diferentes instituciones, gubernamentales, ya sea privadas o cualquier otra cosa que nos dé oportunidad de subsistir.

Porque el tema del teatro profesional es un tema con muchas facetas.No solo de la calidad artística, sino que es un tema del teatro profesional, de seguridad social, de seguridad médica para las personas que se dedican profesionalmente al teatro. Eso no sucede en México, esto no sucede y en ese sentido fue muy valioso poder escuchar la experiencia que compartía el maestro Virgilio la maestra Mirna Kora de su trabajo a lo largo de esas décadas como jovenzuelos allá en la Ciudad de México. Y después cuando vienen a Monterrey, el maestro Virgilio es originario de Monterrey. Pero estudió y desarrolló su carrera actoral en la Ciudad de México mucho tiempo. Y la maestra Mirna Kora, bailarina, coreógrafa, también actriz, pero de allá de la Ciudad de México. Entonces su trayectoria se desarrolló mucho tiempo allá y en los años setenta vienen primero a dar un taller, como taller de perfeccionamiento el maestro Virgilio mandado por el INBA y después regresan. Regresan para apoyar la creación del Instituto de Artes. Fue el Instituto de Artes que dio origen a la Facultad de Artes Escénicas. De hecho, yo conocí al maestro Virgilio Leos justamente en mis años de docente en la Facultad de Artes Escénicas. Ahí también él fue gran director, maestro y promotor de la cultura. Todavía se sigue implementando un importante programa que él creó Del Aula al Teatro. Que quiere decir que las mejores obras de los últimos dos semestres de los estudiantes de Artes Escénicas después de una selección tienen temporada ahí en el Teatro Espacio. Pero ese programa lo ideó el maestro Virgilio hace 20 años.

¿Por qué hablar sobre nuestros maestros y maestras del teatro en Monterrey?

 Porque son parte de nuestra identidad. Tal vez cuando somos jóvenes pensamos de manera, ¿cómo decirlo? De manera alegre o de manera que todo empieza desde nosotros. Cuando somos jóvenes solemos pensar y hacer esto. Y es de lo más natural, es de lo más natural. Pero por eso somos diferentes generaciones. Antes de los chavos y las chavas del ámbito teatral para recordarles que sí sí, muchas cosas empiezan a partir de ellos. Pero antes que nosotros, hubo otros y sin estos otros nuestro camino no habría sido como es ahora. Y por esto voy a volver a decir algo que creo que dije al principio, pero con todo nuestro respeto admiración y cariño seguimos aprendiendo y manteniendo viva esa tradición de que representan Virgilio Leos y Mirna Kora Leos en este caso, en nuestra puesta en escena. Pero también los que siguen todavía entre nosotros como la maestra Delia Garda, Emma Mirthala, el maestro Luis Martín y el maestro Enrique Fernández. No son muchos los que nos quedan y bueno son cosas naturales de la vida. Pero ¿por qué esperar a que se vayan para poder hacerlos presentes con las nuevas generaciones?

 Lo que Mayra y yo quisimos y esperamos mucho que lo hayamos logrado hasta cierto punto, es que esas nuevas generaciones conozcan esas figuras y no a través de presentaciones científicas, no a través de libros de investigación… también se hace, también está. Pero, es mejor conocerlos a través de esto, de su trabajo de su trabajo actoral. Porque es una cosa cuando narramos, describimos. Y el maestro Virgilio fue el que vino a dar un taller de perfeccionamiento actoral mandado por el INBA en los años setenta. Y eso dio posteriormente origen, junto con otras figuras de nuestro ámbito teatral regiomontano. Dio inicio al Instituto de Cultura, son verdades históricas que ya se saben. Pero es muy diferente cuando tú ves a este actor y a la actriz en acción. Cuando puedes sentir el sentido de humor tan peculiar del maestro Virgilio Leos como actor y como persona. De poder entender cuando le enseñes a los jóvenes alumnos de hoy. Por ejemplo, cuando les enseñes proyección vocal, proyección de la voz, respiración, los ejercicios y todo. Y es cuando les dices, bueno vean este actor de la vieja escuela, como solemos decirlo, cómo proyecta la voz, los ejercicios que él recordaba y nos recordaba durante el proceso.

 Porque aquí están bien interesante compartirte que estamos haciendo también una memoria de archivo del proceso de la puesta en escena. Tenemos pendiente otras grabaciones, pero no es solo una puesta en escena. Es un proyecto. Homenajear a esas figuras del teatro regiomontano. Digamos, la primera etapa es a través de la puesta en escena y posteriormente o paralelamente, mejor dicho, estamos guardando todos esos archivos de los ensayos, de las charlas. Y cuando en algún momento se acaben las funciones, no se va a acabar el proyecto.

Las ruinas de la memoria como bien lo decías, abre el 33 Encuentro Estatal de Teatro de Nuevo León. Estamos muy…pues sí, orgullosos. Porque nos permite ampliar este homenaje escénico y abrirlo no solo a esos queridos maestros que son Virgilio y Mirna Kora Leos. Pero también dedicarlo a los grandes maestros que ya no están entre nosotros. Y en ese sentido me parece importante agradecer. Agradecer al jurado y a los, a las personas de CONARTE que propusieron la puesta en escena como puesta inaugural. En ese sentido de homenajear a esos dos maestros y a todos los grandes maestros. Que algunos siguen con nosotros, otros se nos adelantaron.

Gracias maestra por la labor que está haciendo respecto al teatro de una forma tan consciente, estudiada. Implicó investigación, sí. Y además, estuvo presente la parte humana que ha sido grandiosa. Ya quiero verla, no pude verla el Día del Teatro *** Y gracias por aceptar la entrevista.

 Muchas gracias Aarón 7 de junio, 8 de la noche, Gran Sala del Teatro de la Ciudad es la reunión que tenemos con el público en la inauguración del 33 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León.

Ahí estaré. Ahí estaremos de seguro.


Entrevista realizada por Aarón Coré




* Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en 2020, en dicha edición "Las ruinas de la memoria", de Luis guerrero, fue el texto ganador.

** Proyecto ADAE. Dramatología. Dra. Elvira Popova (México). Dra. Elvira Popova | Dramatología (dramatologia.com)

*** La obra se presentó el Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo de 2023 en el Centro Cultural Plaza Fátima.







Publicar un comentario

0 Comentarios