![]() |
Foto: cortesía de Mayra Vargas |
¿Cómo te sientes? Va a estar en la inauguración Las ruinas de la memoria.
Dirección adjunta, ¿cómo ha sido
la experiencia de trabajar junto a tu amiga, junto a tu maestra, a tu compañera la doctora Elvira Popova?
Voy a regresar un poco las claridades. Yo creo que en ese sentido siempre he tenido como claridad. Desde donde estoy anclada en mi vida personal, en mi vida artística y tiene que ver con la memoria la identidad, la idiosincrasia mexicana. Y en ese sentido me hallé increíblemente con Elvira. También, digamos, en mis búsquedas personales tiene que ver con cómo siempre me ha interesado indagar sobre la memoria la identidad, el archivo histórico. Aquí no se habla en Las ruinas de la memoria, pero siempre he trabajado con temas que tienen que ver con migración, que tienen que ver con la desigualdad social, que en un momento también tenía que ver con momentos tan complicados en Monterrey.
Entonces, sí hay un hilo o sea sí hay un hilo conductor. No lo he querido soltar, Me interesa mucho seguir hablando desde mi lugar y aunque bien mencionas Cuttin’it, es un texto británico, siempre lo trajimos a nuestras geografías. O sea, no pretendemos en Teatro Mexicano Monterrey hablar desde otro lugar que no sea nuestra propia geografía, nuestra propia identidad, nuestro propio mapa del mundo. Y me parece que, aunque la compañía tiene este eslogan o esta idea de trabajo que es hablar de textos mexicanos, de dramaturgos mexicanos o de indagar en la identidad, en la idiosincrasia mexicana a través del teatro, se pueden hacer textos británicos, textos de cualquier lado del mundo, con textos búlgaros. Y, sin embargo, todo lo traíamos a nosotras, no importaba si el texto es búlgaro, británico… de donde sea. Siempre traerlo a nuestra realidad, a nuestras geografías.
Y uno de los mayores retos para mí, en ese sentido con Las ruinas de la memoria fue traer a mi geografía, a mi momento de vida la vejez. La vejez como una geografía, la vejez como un espacio. No es lo mismo y lo digo con todo el amor y respeto que le puedo tener a las personas de la tercera edad, trabajar con un actor de la tercera edad. Es muy complejo porque no solamente estamos trabajando con su teatro o con su talento, sino que trabajamos con todo lo que implica ser una persona de la tercera edad. Y poner esa geografía en mi vida personal en mi vida artística pues por supuesto que es un mapa también. O sea, los espacios no como geografía sino los espacios como nuevos lugares donde yo me descubro y descubro cuáles son mis habilidades.
También, frente a ello creo que el mayor reto de esta obra no es entender la vejez sino convivirla. Y de alguna u otra manera saber que todos vamos a llegar a ese lugar. Entonces desde ahí ampliar el discurso, desde ahí ampliar esa geografía y repensar la vida como espacios, como países, como lugares a donde vamos a llegar eventualmente. Esas geografías a mí se me cruzaron. Yo en este momento de mi vida, la mayoría de las personas que me rodean, incluyendo mis papás no están más allá de los 60 años. Entonces, por supuesto que no me ha tocado tocar ese terreno, no me ha tocado pisar esa isla. Pero con el maestro, con los maestros lo hice. Y entonces, claro que todo cobra un significado bien distinto. Para mí fue descubrir. Como si hubiera descubierto un nuevo mundo, un nuevo espacio en la tierra. Porque definitivamente me descubro a mí con otras habilidades y descubro a Elvira también con sus propias habilidades con respecto a la vejez. Y entiendo desde otro lugar las cosas.
Creo que todavía no he logrado en mi proceso de vida, de
reflexión descargar todo lo que implica para mí trabajar con el maestro
Virgilio y con la maestra Mirna Kora. Pero definitivamente es un espacio que a
mí me está dando mucha luz con respecto a la vida en general. Es ese fue mi
mayor reto, entender que el lugar que estaba anclando el barco, era un lugar
desconocido para mí. No artísticamente, pero sí en cómo lo afrontas. Es muy
diferente, es muy distinto. Creo que eso fue uno de mis mayores retos y no porque
la vejez sea compleja, sino porque es muy complejo entender el ahora con
ese espejo. Pues no sé, es que todavía te digo que hay cosas que me gustaría
reflexionar mucho más con respecto a esto.
Mayra estoy muy agradecido de por fin haberlas entrevistado a las dos. Gracias por este regalo, el que le van a hacer a Virgilio Leos, a Mirna Kora Leos y a los espectadores el día 7 de junio a las 8 pm.
Muchas gracias. Yo me siento muy contenta de poder compartirlo también. Y claro yo
espero que vayas el miércoles 7 de junio a ver Las ruinas de la memoria y que la podemos
dialogar después.
Claro que sí. Ahí nos vemos Mayra.
0 Comentarios