"Clasificado es mi primera dirección formal, ya completamente un proyecto mío desde lo textual hasta lo escénico",
Malcom Vargas.
![]() |
Fotografía: Jorge G. Balleza. |
Hace unas semanas se presentó Donde habita el olvido en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Una obra dirigida por Malcom Vargas donde actuó Leticia Parra Bueno quien compartió a un servidor que se trató de una "propuesta de teatro contemporáneo, de memoria documental dentro de un espacio que constata lo que ocurrió".
El día de esa función, percibí a un director de propuesta escénica que va trazando su camino en el teatro contemporáneo y he tenido la fortuna de conversar con él de forma virtual mientras se encontraba en Tapachula, Chiapas.
Hablamos sobre lo que le interesa abordar a partir de su propia historia y de su territorio. Y hoy, 8 de junio a las 7 y 8 pm, Clasificado del director Malcom vargas se presenta en el segundo día del 33 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León.
Además, Clasificado, cuenta con la participación de Misael Garrido en la escritura de la obra textual . Malcom Vargas y él, hicieron la traducción del material documental al texto final . ¡Vivamos la pasión por el retorno!
¿Tú cómo iniciaste
visualmente o cómo fue que tú iniciaste en el camino de la dirección?
Fíjate que, en el camino, bueno, en la dirección yo creo que en las primeras cosas que he hecho y que hice y donde fue que empecé a agarrar más experiencia fue en la producción audiovisual. Yo estoy muy involucrado en la producción audiovisual, sobre todo de comerciales y de spots publicitarios y ese tipo de cosas. Entonces, he dirigido varios videos musicales, spots publicitarios estas cosas de ese tipo.
Incluso, sí, trabajo para varias productoras y me contratan tanto como director de arte como director, tal cual. Y ahí es donde me he acercado y me he curtido más como en la parte de dirección de actores y dirección en general. O sea, como de poder tener ya un proyecto a cargo mío y coordinar a las distintas áreas. Pero, este es como mi primer acercamiento y después ya con las compañías de teatro y danza, con las que he trabajado, estuve haciendo como esta parte que yo le llamo dirección visual porque me gusta hacer una especie de trabajo integral. O sea, me gusta involucrarme en los proyectos. No nada más como escenógrafo, por ejemplo. Porque, digamos que en mi perspectiva se queda corto el escenógrafo. Digamos en el alcance de lo visual en una puesta en escena. O sea, a mí me parecía como que necesito también controlar el vestuario y necesito también controlar la iluminación. Incluso el diseño gráfico como para tener un alcance más potente de la comunicación visual del proyecto.
Entonces, empecé a importar a la escena una figura que se usa más en la producción audiovisual que es el diseño de producción. Sí, en producción audiovisual se usa mucho esta figura que está en su mando la escenografía. Incluso también el diseño sonoro, aunque no es el que lo ejecute, es el por el que pasa el filtro. Empecé a implementar esto en escénicas, tanto en danza como en teatro. Y me gustó mucho, me gustó mucho y hasta la fecha me gusta trabajar así.
Y así fue como le fui agarrando como más curiosidad y como cada vez fui como acercándome un poquito más a hacer mis propias direcciones. Porque soy muy metiche. O sea, le cuestiono todo al director y siempre los meto en problemas. Y les cuestiono todo. Entonces dije “mejor ya me voy a poner a dirigir yo para no ser como tan incisivo con los demás”. Y así fue como como me fui acercando poco a poco a la dirección escénica. Más o menos ese es como que el camino que yo puedo identificar.
![]() |
Fotografía: Jorge G. Balleza. |
Clasificado, ¿de qué habla?
Clasificado es una investigación documental que va en paralelo junto con una experimentación tecnológica. O sea, yo tengo un pasado y presente de artista urbano. Yo aquí en Tapachula estoy haciendo un mural y tengo una carrera como como artista urbano o artista en espacio público. Entonces, he hecho varias piezas que tienen que ver con la intervención pública.
Clasificado nace con una idea que tuve, que no se llevó a cabo, era de hacer intervenciones electromagnéticas. Yo quería, así como hay grafitis en los panorámicos, yo quería intervenir antenas. Entonces treparme a antenas y poner mis propios transmisores para emitir señales que yo quisiera. Eso fue lo primero, en el camino de investigar cómo hacer eso, me fui encontrando cosas muy interesantes que tenían que ver con una cierta relevancia a nivel histórico de la tecnología en el Noreste.
Hay algunos temas o conceptos que engloban todo mi trabajo de todos tipos, que por un lado es el territorio. O sea, yo a mí me interesa, sobre todo, hablar desde el Noreste. Y otra cosa que me interesa bastante, posicionándome desde ahí, desde el noreste, los paisajes postindustriales. Es un concepto que nace en Alemania este desde la posguerra en donde, bueno, las industrias se quedan atrapadas dentro de la mancha urbana y esto genera un diálogo entre la decadencia de la industria de la modernidad y de mediados de siglo con las ciudades contemporáneas.
Y pues en Monterrey es inevitablemente una ciudad postindustrial porque está en decadencia industrial y en florecimiento este posmoderno, por así decirlo. Ese concepto a mí me gusta mucho y en Clasificado, en particular, es como una especie de carta póstuma de los aparatos analógicos. O sea, yo dentro de esta investigación empiezo a encontrarme con que, por ejemplo, en Parras de la Fuente Coahuila fue el primer municipio con luz eléctrica de todo Latinoamérica. Primero fue en Nueva York, después Chicago y después Parras de la Fuente Coahuila. Entonces, ese fue como el primer dato que me encontré y me llamó muchísimo la atención. Digo ¡Ay cabrón! O sea, ¡cómo es posible que en el desierto en medio de la nada se inaugura toda una era Industrial! O sea, porque la fábrica La Estrella en Parras se inaugura en 1840 y Alba Edison instala la luz en 1880. Es decir, antes de la Fundidora ya existe. Para mí en Parras está como el génesis de la industria en el Noreste. Entonces, este para mí fue como una un descubrimiento muy revelador el hecho de que Alba Edison haya instalado las primeras luces en Parras. Literal, se hizo la luz. O sea, nació la modernidad en el Noreste y bueno, a partir de eso, voy encontrando distintos puntos históricos este que están vinculados al desarrollo de la tecnología en el Noreste, este es el primero.
Después, de ahí salto a 1921, que es la primera transmisión de la radio comercial en todo México que fue en Monterrey en la XEH, que hoy es la 1420 ¡sigue viva! Es la que transmite las cumbias y todo esto. Pero antes, en 1921 era la TND Tárnava Notre Dame y la inauguró un ingeniero que lo habían mandado a estudiar a Estados Unidos. Él era radioaficionado y no solamente hace la primera transmisión comercial en todo México, sino que también gracias a él y a esa estación de radio denominan a todo México con el prefijo x.
Es decir, todas las estaciones de radio en México son XRT, XGH, XEW, X bla bla bla. Es decir, con esta primera estación de radio se inauguran todas las demás. Pero la primera es en Monterrey. Entonces, primero tengo la invención de la bombilla eléctrica en Parras y luego tengo la primera transmisión de radiofrecuencia en Monterrey que es todo un paradigma distinto ¿no? Más allá de la luz visible, de la luz eléctrica. Pues esto es la conquista del espacio aéreo y para mí eso tenía como un nivel poético muy potente. De cómo la voz humana ahora lo abarca todo. Y bueno, esto tuvo muchas implicaciones históricas o de muchos grupos religiosos estaban en contra de eso porque decían que las voces se te iban a meter a la cabeza, otros filósofos decían que ya no íbamos a poder imaginar porque la imaginación era un acto de externar el pensamiento y con las ondas de radio por todos lados ya no íbamos a poder imaginar. Entonces, todas esas mitologías sobre la tecnología son como los gérmenes principales que yo fui capturando para Clasificado.
Entonces, primer punto, la bombilla eléctrica: Parras. Segundo punto, la primera transmisión de radio en Monterrey. Tercer punto, es la instalación de un sistema de radio fronterizo conocido como Border blaster. Esto para mí como que tiene una relevancia histórica sobre todo a nivel político y de desobediencia tecnológica. Que eso es como otro concepto con el que estuve trabajando en Clasificado que era ¿cómo yo hacer que los objetos y los aparatos funcionen de maneras para las que no están hechas?. Entonces el Border blaster es un sistema de transmisión de radio que se instaló a lo largo de toda la frontera norte desde Baja California hasta Tampico. Hay doce antenas, hay todavía, que fueron tomadas por las radiodifusoras americanas cuando entraron las leyes de regulación de potencia en Estados Unidos en los 40’s. Empezaron a limitar la potencia de las estaciones por fines comerciales en Estados Unidos. Entonces, lo que hicieron muchos de estas emisoras es que se cruzaron la frontera y desde el lado mexicano transmitieron a la mayor potencia jamás transmitida en todo el mundo. En particular la estación XERF, Radio Frontera en Ciudad Acuña, Coahuila. Bueno Villa Acuña, en aquel tiempo es la primera estación. Y hubo otras dos después, pero es la estación que ha transmitido a mayor potencia a nivel global. Nunca nadie más ha vuelto a transmitir a un millón de watts de potencia. Es decir, hay relatos, hay crónicas de un explorador que fue de los primeros en llegar al Polo Norte y él comenta en una de sus crónicas que lo único que se podía escuchar en las noches del silencio ártico eran la radio de am mexicana. Evidentemente, refiriéndose a la XERF que era la más potente de todas. O sea, seguro era la que se alcanzaba a escuchar hasta allá. Para mí era como situar el Noreste o la región a nivel global. Porque hablando ya con los locutores vivos de estación nos enteramos de que había correspondencia desde Tokio, desde Londres, desde Egipto. Entonces, para mí eso era impresionante. Cómo el Noreste o la región desértica explotó hacia el globo entero gracias a esa estación.
Entonces, por ahí va la onda de Clasificado, esa es la parte de investigación documental. Y, por otro lado, yo dije “bueno, tengo que entender esto, tengo que saber de qué chingados estoy hablando”. Entonces, me metí a estudiar a la Escuela Electrónica de Monterrey, Electrónica Analógica Básica y yo mismo empecé a crear mis propios circuitos experimentales y a intervenir los propios aparatos. Entonces, digamos que Clasificado es un circuito de aparatos electrónicos que cuentan una historia de las cosas que yo quería. Como tenía muy claras desde el principio y era que yo no quería emitir voz en escena. Yo quería ser más bien como una especie de técnico y que estoy reviviendo. Como una especie de acto de resucitación de objetos apagados o muertos. Entonces, Clasificado es eso, yo soy un técnico en escena y voy prendiendo distintos aparatos como en una especie de sesión espiritista y poco a poco los propios aparatos cuentan sus propias historias. A través de sus capacidades tecnológicas.
Y el punto final es el 2015. Eso yo lo tenía muy claro. De 1880, desde Alba Edison hasta el 2015 con el apagón analógico o la Ley Televisa. O sea, en el 2015 el gobierno mexicano con la Ley Televisa mata literalmente todas las emisiones análogas del país. Tanto televisión como radio. Se vuelven digitales. Entonces a mí me parecía como muy poético que gracias a esa muerte se inaugura, sobre todo en mi generación millennial que alcanzó a vivir la era la era análoga, una nostalgia por ese pasado tecnológico. Es decir, a lo mejor los jóvenes que nacieron después de los 2000 ni siquiera recuerdan el pasado análogo. Pero yo sí crecí con la televisión de antena, con los cassettes, las fotografías de film y todo eso.
Entonces digamos que Clasificado gira alrededor de tres conceptos: la desobediencia tecnológica que era lo que te mencionaba, que es un término acuñado por Ernesto Oroza, un investigador cubano; el apagón analógico o la nostalgia de lo análogo y el tercero es el animismo objetual que es como toda una corriente de pensamiento este que habla de cómo los seres humanos le hemos ido confiriendo cualidades vivas a los objetos inanimados desde las imágenes religiosas. Yo el animismo objetual lo coloco en el aparato tecnológico.
Entonces, este por ahí es donde voy conectando todo. Y bueno, la investigación solita se fue como entrelazando. Por ahí aparecieron algunas imágenes relevantes como la relación de la familia Madero con Alba Edison. Digamos, el carácter espiritista a tope de la familia Madero. Entonces por ahí es por donde yo justifico toda esta atmósfera espiritista. También hubo cierta investigación con el espiritismo francés de Allan Kardec, que es como el movimiento específico que ellos seguían. En términos formales seguí las reglas de unas una sesión espiritista cartesiana. Pero, cambiando los elementos por aparatos tecnológicos.
Fíjate, esto que mencionas sobre los objetos. Estaba pensando antes de entrevistarte en el objeto como sujeto. Porque tú le estás dando voz. Pero, en Donde habita el olvido, le das voz a una actriz sobre algo que nos compete como espectadores. Ella está provocándonos por medio de una acción performática. Y aquí, tú tienes objetos. Ahora, tú colocas en este un discurso histórico, social y político alrededor de ellos. Lo enlazo con la característica que tú tienes y que se presenta en tu generación. Y eso es muy interesante porque se suele criticar a las generaciones nuevas porque están creando algo que a la mejor no sigue los patrones o reglas. Y me doy cuenta de que hay de fondo un discurso y un por qué de lo performático en tu obra. También tienes lo documental y a mí me llama la atención que tienes este discurso de experimentar. De experimentación tecnológica y conjugas lo análogo, lo nostálgico por medio de los objetos. ¿Por qué eliges darle voz a lo que pareciera ser algo condenado al olvido?
Justo eso es esa es una pregunta que que ya había como surgido en discusiones anteriores con otros colegas cuando los artistas decidimos entrar en el terreno de la historia, de la escritura histórica este el primer problema es cuál es el sujeto del estudio. O sea, ¿cómo tú como artista vas a hacer una construcción histórica? Entonces, desde ahí yo decido enfocarme en lo que no se enfoca la historia convencional. Es decir, yo no estoy interesado en los hechos históricos relevantes, ni en los monumentos, ni en las historias rimbombantes de personajes poderosos y cosas de ese tipo. Más bien en la elaboración de un discurso sensible a partir de las herramientas historiográficas. Es decir, ¿cómo convertimos esos momentos históricos o documentales en una experiencia sensible? No solo sensorial sino sensible también de cómo el público puede percibir una historia y sentirse identificado. No porque te pongan la historia de un rey o algo así sino porque te ponen la historia de un don nadie que somos todos. Entonces, a mí este tipo de historias me parecen entrañables. También, el hecho de que estén cerca de ser olvidadas las vuelve valiosas a pesar de que de que no tienen como ninguna relevancia institucional, sí una relevancia sensible o poética para mí. O sea, como esto de la radio,¿a quién le importa una estación que llegó a transmitir a no sé cuántos watts? Pues a mí lo que me importa es la imagen del oso polar escuchando norteñas. O sea, ese es como para mí el germen de la cosa. O este Tomás Alba Edison escuchando una polka en Parras poniéndose una peda con el vino de los Madero. Es decir, las posibilidades que abre la especulación. Eso creo que es importante decirlo porque platicando con historiadores me dicen “¿pero estás consciente de que no estás haciendo historia?” y le digo “no, claro que no”. O sea, no ni me interesa, lo que me interesa es utilizar las herramientas de la disciplina y proponer posibilidades. No necesariamente decir “Así fue” sino rellenar un vacío con una imagen poética.
Por eso que me interesa la construcción histórica de estas historias que están como medio en el olvido porque eso mismo su debilidad en el mundo tangible las vuelven potentes en el mundo de las imágenes.
Muchas gracias Malcom por la conversación y enhorabuena por lo que estás realizando.
Qué bueno que viste primero Donde habita el olvido, que es un poco más light, la verdad, Clasificado es un poco más transgresora en sus formas. Ojalá te guste y ahí nos vemos y platicamos.
El 8 de junio a las 7 pm y 8:30 en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Claro, ahí nos vemos Malcom, gracias.
Entrevista realizada por Aarón Coré
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios