En memoria de: Rosario Castellanos

Foto: Erick Banda

Rosario Castellanos nació en Comitán, Chiapas en 1925 perteneció a una familia de escasos recursos económicos. 

Su entorno estuvo marcado por conflictos raciales, prejuicios e injusticias económicas para con las personas, sobre todo, mujeres que habitaron los pueblos originarios. 

Fue testigo de las injusticias de un sistema de poder jerárquico en el que el protagonista, por supuesto, fue el hombreAsí, desde niña, le fue dictada la principal de una multitud de lecciones que debía aprender: la de solo mirar al hombre ejercer todos los derechos universales.

Rosario Castellanos no se detuvo ante los obstáculos. Durante su adolescencia, emprendió el viaje a la Ciudad de México e inició su estudio en Filosofía. 


De la mano de las lecturas y del estudio… surgió la escritora. La pensadora. Escribió poesía, novela, cuento, ensayos, artículos periodísticos y dramaturgia.  Expuso lo injusto de la construcción social basada la visión de un único sexo. Creó personajes de mujeres de pueblos originarios ajenas al derecho de siquiera leer un libro.


Con el tiempo, impartió cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCuestionó el difícil acceso de las mujeres a los espacios que solo permitían la presencia  de los hombresAsí, motivada por amigos, inició la pasión por el drama escrito y llegó a crear obras que también problematizaron el mundo condicionado por varones.


El día de hoy, a las 9 am caminaba por la calle Zuazua rumbo al lugar donde realizo las prácticas profesionales. Había personas que ya estaban por terminar de limpiar los muros del casino y catedral. Me dijeron que la catedral había sido pintada alrededor de las 6 de la mañana. Borraron las letras, signos, símbolos, mensajes y los gritos de mujeres escritos a través de la pintura “de la noche a la mañana”.


Es el recordatorio, para mí, de cómo las instituciones y sistema regido por la visión de un solo sexo, han preferido tapar con pintura sus muros, ignorar y silenciar el hartazgo de las mujeres que también exigen ser partícipes de los derechos universales.

Foto: Erick Banda

Hoy recordé con más fuerza las palabras de Rosario Castellanos. Ella en un breve poema nombró a las mujeres que vivieron las injusticias del sistema patriarcal a través de la historia. 


A continuación la lectura del poema Meditación en el umbral , que he admirado y leído  desde que lo descubrí en el 2015. 


Al terminar la lectura, invitamos a colocar en la pizarra el nombre  de mujeres que también han realizado aportes a la humanidad desde las distintas áreas de conocimiento a fin de conocerlas y de leerlas. Así como Rosario Castellanos lo hizo por medio de sus poemas. 


Meditación en el umbral

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser.


Rosario Castellanos, Otros poemas (1972


Foto: Erick Banda



*La lectura del poema “Meditación en el umbral”, fue parte de la programación que se llevó a cabo el día de hoy por parte del Círculo de Lectura de Masculinidades el cual el cual fue iniciativa de Roberto Marrufo, se cuenta con el apoyo del maestro  Jaime Sánchez, y la colectividad entre estudiantes y docentes.


Las puertas han estado abiertas para  quien desee acudir y reflexionar. Además, el maestro e historiador  Jaime Sánchez expresó que este evento  manifiesta el apoyo y solidaridad total a las compañeras que hicieron paro por motivo del 9M este 2023. 


El círculo está coordinado por la Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú y  se lleva a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. 


Por Aarón Coré


Licencia Creative Commons

 

Publicar un comentario

0 Comentarios