![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
●
El 18 de marzo, CONARTE, en colaboración con el Tec de Monterrey, abrirá sus puertas a Una modernidad hecha a mano. Diseño
artesanal en México, 1952-2022, exposición
proveniente del Museo Universitario Arte Contemporáneo.
●
La muestra parte de una
investigación de Ana Elena Mallet que revisa
el diseño artesanal hecho en México desde 1952
hasta la actualidad.
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León | CONARTE, a través del Centro de las Artes, presenta en Monterrey la exposición Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México, 1952-2022, una curaduría de Ana Elena Mallet, a partir del 18 de marzo de 2023.
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
Se trata de un recorrido por el diseño artesanal hecho en México durante los últimos setenta años. Gracias al trabajo conjunto con el Museo
Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAM y el apoyo del Tecnológico de
Monterrey, esta exposición llega a Nuevo León.
La muestra se
plantea como un espacio de revisión, investigación, promoción, exhibición y
difusión del diseño en sus múltiples ramas: industrial, gráfico, de
indumentaria, mobiliario, objetos, joyería y moda.
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México, 1952-2022 tiene como
punto de partida el trabajo de Clara Porset, la diseñadora cubana-mexicana que en 1952
organizó la primera exposición de diseño en el país:
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
“Para Porset, los contenidos y el recorrido de esa muestra fueron un postulado de lo que el diseño nacional debía proyectar de cara a la modernidad. La diseñadora pretendió resolver la tensión entre industrialización y trabajo manual con una visión tripartita: diseño, artesanía e industria debían compartir caminos para ofrecer a la sociedad objetos de diseño accesibles, con sentido social y estético”, comentó Ana Elena Mallet.
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
El segundo
momento de esta muestra consiste en un recorrido por las primeras
investigaciones de Porset sobre el mobiliario vernáculo mexicano, sus
postulados sobre un diseño social y la
consigna de una propuesta de diseño nacional asociada al pasado, pero con miras
a construir un presente funcional y
económicamente viable.
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
“En este núcleo
se explora también la construcción del interior mexicano moderno mediante la
revisión de los espacios domésticos de personajes icónicos como Miguel
Covarrubias, la propia Clara Porset y Diego Rivera, y de obras desarrolladas
por los grandes arquitectos mexicanos modernos como Juan Sordo Madaleno, Luis
Barragán y Enrique Yáñez
“La
búsqueda de un interior mexicano se refleja en la tensión entre un contenedor
asociado a los movimientos arquitectónicos internacionales y los repertorios
locales. Como resultado, se entablan interesantes negociaciones en el contenido
de estos espacios, en los cuales conviven arte popular indígena, mobiliario
vernáculo, muebles modernos de diseño con insinuaciones nacionalistas,
esculturas precolombinas y piezas de diseño artesanal”, señaló Mallet.
Un tercer
momento explora la revaloración de los productos hechos a mano en el contexto
del proyecto desarrollista de mediados del siglo XX. Entre 1950 y 1970 se
impulsó la producción mixta (industrial y artesanal) en diversas regiones del país, muchas
de ellas ligadas al arribo de agentes extranjeros que deseaban estimular los
oficios artesanales y fomentar el turismo
comercial con proyectos de desarrollo social y económico.
![]() |
Foto: cortesía de CONARTE |
Finalmente, la muestra desemboca en el panorama del diseño mexicanista actual, marcado por las bases sentadas por Porset: las premisas sobre el diseño artesanal y el movimiento de diseño moderno en México.
“Ésta es una muestra que sugiere la existencia de una escuela mexicanista en las siete décadas desde que Porset propuso insertar una visión mestiza del diseño en la vida moderna, lo que plantea tanto una valoración de la continuidad de un proyecto transgeneracional como la ocasión para cuestionar esa fidelidad a una marca de origen”, concluyó Ana Elena Mallet.
Está
integrada por 630 obras provenientes de 18 estados del país, realizadas por 339
diseñadores y pertenecientes a 201 coleccionistas.
0 Comentarios