![]() |
Hace más de tres décadas mi madre me llevó a la Macroplaza. Unos momentos después, bajamos por unas escaleras que me parecieron laberintos de concreto. Al final entramos a una pequeña sala. Al frente de los asientos estaban tres hombres con unos instrumentos gigantes, eran de madera color café. Ellos esperaban. Estaban en silencio. Mirando que nos acomodábamos en nuestros asientos. Mi madre me hizo un gesto para que también me uniera al silencio. Después, comenzó la música y guardé en mi memoria esa impresión para siempre.
Años más tarde, un músico me dijo que uno de esos instrumentos era un violoncello y supe que era el Teatro de la Ciudad. También, que esa fue mi primera impresión musical. Lo recordé porque el día de ayer volví al mismo lugar, solo que en esta ocasión era para presenciar por primera vez una ópera en la Gran Sala.
Fui invitado al ensayo general de Madama Butterfly, del compositor italiano Giacomo Puccini, donde se narra la historia de una geisha que abandona todo por el amor de un oficial de la marina estadounidense, casándose con él contra los deseos de su familia.
Rennier Piñero, el director de la puesta en escena, advirtió a quienes estábamos presentes sobre la posibilidad de que la ópera se interrumpiera para dar alguna indicación. Sin embargo, no hubo necesidad. El primer acto, un intermedio de veinticinco minutos y los restantes dos actos se realizaron de forma continua.
Sin duda que detrás de toda la creación artística hay un increíble trabajo colaborativo entre MOS-México Opera Studio y el Consejo para la Cultura y las Artes. Que por cierto, el maestro Rennier Piñero es el Director Artístico del MOS, México Opera Studio. Y todo se ha hecho posible gracias al apoyo del programa de Estímulo Fiscal a la Creación Artística, EFCA 2021.
Ahora bien, ¿cómo poder transmitir lo que me provocó la música? Por si fuera poco, ¿cómo transmitir lo que siento cuando los cantantes, el Coro y la Orquesta Sinfónica se une al Teatro? Jamás lo he podido expresar. Es algo indescriptible. El día de ayer no pude contener esa emoción ante todo lo que escuché y miré… y pensar que solo fue un ensayo general.
Cuando terminó la ópera me acerqué para saludar y felicitar a Alejandro Miyaki, el director concertador de la orquesta. Imaginé que era un director grande de edad y me sorprendió descubrir que fue un joven el que nos regaló, mediante su orquesta, momentos musicales maravillosos. ¡Es un gigante!
![]() |
Foto: Sector Nostalgia |
También, es importante destacar que el objetivo de presentar esta magistral ópera es seguir conformando una tradición operística en Nuevo León, y a la vez, ampliar el público aficionado y conocedor de este género. Y estoy seguro de que lo conseguirán. Pues, sigo maravillado ante el canto potente de Valeria Vázquez (Madama Butterfly), Manuel Bernal Dávalos (B. F. Pinkerton), Itzeli Jáuregui (Suzuki), José Manuel Caro (Sharpless), Salvador Villanueva, (Goro), Daniela Cortes (Kate Pinkerton), Kevin Hernández (Principe Yamadori), Carlos Adrián Hernández (Tío Bonzo), Víctor Rodrigo (Comisario Imperial), Adrián Cardeña (Oficial del Registro) y Leonel Santos García (Dolore).
Creo profundamente en las coincidencias en torno al arte. Porque ayer, después de tantos años, retorné al mismo lugar donde por primera vez conocí la música que me impresionó para siempre. Ahora, fue Vicente Guerrero quien hizo posible que estuviera ante una orquesta en vivo y de nuevo grabé en mi memoria una ópera de proporciones artísticas gigantes.
Ayer afirmé mi decisión de seguir difundiendo el trabajo de nuestros artistas. Deseo que Madama Butterfly tenga gran éxito en sus funciones, que cumpla su objetivo y que también llegue a espectadores que jamás han visto una ópera en toda su vida. ¡Muchas gracias Vicente Guerrero, de prensa CONARTE por la invitación! ¡Larga vida a MOS-México Opera Studio!
* Recuerda que las funciones serán el viernes 15 de julio 8:00 p.m.
y sábado 17 de julio 6:00 p.m., en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Boletos: 600, 300, 200 y 100
pesos (más cargos por servicio) | De venta en Arena Ticket
https://arema.mx/@madama y taquillas del Teatro de la Ciudad).
Más información:
Aarón Coré.*
Nació en Monterrey, Nuevo León, México en el año de 1982. Egresó el 2015 de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (UANL). Actualmente, cursa el octavo semestre de la Licenciatura de Educación en la misma universidad.
El 23 de marzo de 2020, creó la Revista Sector Nostalgia. Pasión por el retorno... A través de este proyecto, se retorna a un tema cultural, personaje o trayectoria de un artista específico y se vincula con nuestro presente por medio de la escritura, podcast, entrevistas y breves documentales.
Fundó Mezquiteatro, el 6 de febrero de 2019, una compañía teatral independiente en la que realiza talleres, escritura, teatro y encuentro con las comunidades.
*Actualizado el 16 de junio de 2022. Monterrey, Nuevo León, México.
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios