Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)
👉👉👉Retornar al índice
Las visitas escolares y actividades juveniles continuaron con entusiasmo, incluyendo la final de LuchaLibro Tec 2025, evento de improvisación literaria organizado por el Tecnológico de Monterrey.
La jornada cerró con encuentros poéticos y narrativos, como la presentación de Malacría de Elisa Díaz Castelo y la antología poética México–Colombia.
👉👉👉Leer: ¡Sigue nuestra cobertura FILMTY 2025!
Monterrey, Nuevo León, 16 de octubre de 2025.– El sexto día de actividades de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025 concentró diversas perspectivas sobre la lectura, la creación y la construcción del pensamiento desde la infancia y la juventud. El encuentro reunió a autores, especialistas y lectores en torno a un mismo propósito: analizar cómo la palabra sigue siendo un espacio de vínculo, memoria y transformación cultural.
El III Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) abrió su programa con la conferencia “Un libro, un museo”, impartida por Paloma Valdivia, quien abordó la ilustración como un lenguaje que articula experiencia y conocimiento. A lo largo del día, se desarrollaron mesas de diálogo como “Efectos y afectos en la mediación lectora para la primera infancia” y “Miradas y trazos en la ilustración para la LIJ contemporánea”, con la participación de Fanuel Hanan Díaz, Mariana Ruiz Johnson, Amanda Mijangos y María Emilia López. Los ponentes examinaron los procesos mediante los cuales la lectura y la imagen fortalecen la relación entre niñas, niños y sus primeras experiencias culturales.
En el Pabellón de la Niñez, la colección Apapachos fue presentada como una propuesta que promueve la lectura compartida y la inclusión, invitando a familias y docentes a incorporar el libro ilustrado como parte del desarrollo afectivo y comunicativo de la niñez. La actividad se integró al circuito de talleres y dinámicas del día, reafirmando el interés de la feria por el diálogo entre palabra e imagen desde edades tempranas.
El Programa Juvenil de Visitas Escolares continuó con una alta participación de estudiantes. Entre las actividades más concurridas, destacó la conferencia “¿Cómo alimentar a 8 mil millones de humanos sin extinguirnos en el intento?”, impartida por Andrés Cota Hiriart, quien planteó una reflexión sobre los retos ambientales y sociales vinculados a la sostenibilidad, la alimentación y el equilibrio ecológico. Durante la tarde, la programación amplió su enfoque hacia los cruces entre literatura, arte y tecnología.
En distintos auditorios se llevaron a cabo presentaciones, charlas y lecturas que reunieron voces de México y Colombia, fortaleciendo el intercambio cultural entre ambos países. Entre ellas sobresalió la antología México–Colombia: Un llamado invisible (1946–1996), un compendio de poesía que revisa medio siglo de afinidades literarias, y la presentación de Malacría, de Elisa Díaz Castelo, libro que explora la memoria familiar y los vínculos generacionales desde un lenguaje poético depurado.
Uno de los momentos más destacados del día fue la final de LuchaLibro Tec 2025, certamen de improvisación literaria donde los participantes crearon relatos en tiempo real a partir de tres palabras elegidas al azar. El jurado, conformado por escritores y editores, evaluó la estructura narrativa, el ritmo y la capacidad de cada autor para construir sentido bajo presión creativa. La ganadora fue Regina Magaly Cárdenas Núñez, quien, bajo el seudónimo La Catrina, obtuvo el primer lugar con un texto que combinó precisión, ironía y un manejo sólido del lenguaje. El evento reafirmó el interés del público joven por la escritura como una práctica abierta y colectiva.
La reflexión sobre el presente también tuvo lugar en las presentaciones de Jumko Ogata, Miguel Peraza, Juan Carlos Quezadas y Naief Yehya, quienes abordaron desde distintos ángulos el papel de la literatura, el arte y la tecnología en la sociedad contemporánea. Ogata presentó su libro ¡Quiero ser antirracista!, centrado en los procesos de reconocimiento y crítica cultural frente a la desigualdad. Peraza impartió la conferencia “Criptoarte en el Blockchain”, en la que examinó los cambios en el ecosistema del arte digital y la circulación de obras en entornos virtuales.
Por su parte, Juan Carlos Quezadas reflexionó sobre la escritura como herramienta para el pensamiento creativo, mientras que Naief Yehya participó en las mesas “Tecnología, creatividad y sociedad” y “Hongos y parásitos: escribir la naturaleza”, donde analizó las intersecciones entre ciencia, ficción y cultura digital, y el modo en que la literatura interpreta los procesos de cambio del presente. El sexto día en la Feria Internacional del Libro Monterrey confirmó el alcance de un programa que integra la formación lectora, el pensamiento crítico y la innovación narrativa como ejes de un mismo diálogo entre generaciones.
¡Vive la pasión por el retorno!
¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!
Cómo citar:
FILMTY «De la infancia al pensamiento digital: sexto día en la Feria Internacional del Libro Monterrey >>, Comunicado de prensa, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD
Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 Comentarios