Pascual Piñón: "El teatro es juego de memoria". Alberto Ontiveros

 "Para mí, esta idea de la deshumanización que llegamos a tener para poder sentirnos seguros y tener circos humanos o ese tipo de cuestiones me son muy dolorosas",

Alberto Ontiveros

Fotografía:
cortesía de Alberto Ontiveros.

 A continuación, comparto un fragmento de la entrevista que realicé a Alberto Ontiveros sobre dos de sus obras, Pascual Piñón de Ángel Norzagaray y Olegaroy de David Toscana. 

 El monólogo de Pascual Piñón  es interpretado por Bruno Sangar y cuenta "con el equipo de siempre". Para toda la producción y llevar a escena la estética de un circo no se pudiera conseguir sin Adriana Moreno, José Olivares en la cuestión corporal y Emmanuel Pichardo que está como Productor Ejecutivo.

 En esta primera entrega el director habla sobre el texto que escribió Ángel Norzagaray, obra seleccionada en el 33 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León y es seguro que continuará presentándose en más espacios. 

 La obra del director es de la Compañía Gorguz Teatro que se caracteriza por abordar temas profundamente humanos y desde una mirada distinta. 

 Esas son varias de las razones por las que considero que Ontiveros es uno de los grandes directores que hacen teatro en Nuevo León y fui afortunado de poder entrevistarlo de nuevo.

¿Qué es lo que te atrajo sobre todo lo que hay detrás de la historia de Pascual Piñón?

 Sí, del caso de Pascual Piñón me entero cuando estábamos haciendo a Julia Pastrana y estamos hablando del 2007 o 2008 por ahí. Incluso, en algún momento pensé en juntar tanto el caso de la Pastrana con el de Pascual Piñón. Pero ya estaba muy avanzado el proyecto sobre la vida de Julia Pastrana y lo dejé pasar, lo dejé pasar.

 Después, vinieron otras obras, pero el tema siempre me ha parecido muy interesante. Me interesa mucho el cómo llegamos a deshumanizarnos tanto e incluso necesitamos de cuestiones como circos humanos o side shows o freak shows para sentirnos seguros. La exotización llevada a tal grado que se vuelve monstruoso en el sentido amplio de la palabra.

 Después, creo que 2014 hablé con el maestro Norzagaray. Norzagaray fue y es un referente para mí en el teatro nacional. Una persona a la cual admiré, admiro muchísimo. Sus puestas fueron parte aguas en mi currículum personal y el verlas. Y en algún momento llegué a tener una cierta comunicación con él, le mandé la historia, lo que habíamos juntado a lo largo de ese tiempo, le gustó. Primero escribió un pequeño texto de 15 minutos, años después, 2021 al 2022… hizo mucho más grande el texto. No lo acaba porque después se enferma y termina falleciendo lamentablemente. Y las últimas dos canciones las termina Sangar, con permiso de Norzagaray, por supuesto. 

Fotografía:
cortesía de Alberto Ontiveros.

 Y es un texto que queremos mucho, es una puesta que queremos mucho, que nos gusta mucho. Es un teatro de pequeño formato. Para mí, te vuelvo a repetir, esta idea de la deshumanización que llegamos a tener para poder sentirnos seguros y tener circos humanos o ese tipo de cuestiones me son muy dolorosas. Pero, además de eso, tanto Julia Pastrana como Pascual Piñón son seres tan diferentes. Para nosotros este montaje sobre todo el de Pascual, del que estamos hablando, está dedicado a todas aquellas personas que se sienten diferentes, a todas aquellas personas de las cuales han sentido la diferencia en el rostro, han sentido la diferencia en el cuerpo, en la forma de caminar en la forma de hablar.

Lo platicaba un poco Bruno Sangar en la rueda de prensa del 33 encuentro Estatal de Teatro, él hablaba sobre inmigración y todo lo que hay en torno a la historia de Pascual Piñón. 

 Sí, sí, el tema de Pascual tiene muchas cosas, temas que nos han interesado a lo largo de varios años. Pascual Piñón nace en la zona carbonífera, en Coahuila y el pueblo donde él está…ahí hay un par de contradicciones en varios historiadores, es un tema que no está revisado ampliamente. Es un tema del que se conoce muy poco, es una historia que se conoce muy poco, es un personaje histórico en el sentido amplio de la palabra que no se conoce tanto, que no se ha revisado tanto.

 Llega Pancho Villa, la gente de Pancho Villa y destruyen el pueblo, hacen la Revolución Mexicana y sacan a Pascual de la mina en la cual lo mantenían. Pascual tenía un tumor al frente de la cabeza que le deforma el rostro y este tumor decían que era de mal agüero y todas estas cuestiones. Se va corrido por la revolución, cruza hacia Texas y trabaja poniendo vías del tren y ahí llega el director del Sells-Floto Circus que es ese enorme circo que recorre todo Estados Unidos. Incluso partes de México también las recorrió el Sells-Floto, eso ya está en la historia del Circo norteamericano. Y lo invitan a trabajar ,el dueño del Sells-Floto ve la oportunidad de una cuestión económica y ahí es donde se pone extraño.

  Pero, también a la vez es donde da una vuelta de tuerca, le implantan pedacitos de plata y oro con vidrio en su tumor en la cabeza y la forman en un rostro. Y entonces anuncian a Pascual Piñón como el mexicano de dos cabezas con las cuales una de ellas podía comunicarse solamente. Y le crean todo un mito sobre “esta cabeza lo domina”, “que es una cabeza de mujer”, “que se llama María”, toda una mitología que sostiene el personaje, todo un mito sostiene a ese personaje. 

 Lo exhiben, dicho con vergüenza, lo exhiben por todo Estados Unidos hasta que en Nueva York, se cansa Pascual de pertenecer al circo. Más que al circo recordemos que el circo norteamericano es el circo y el Side show juntos, esta toda la cuestión del circo como lo conocemos, pero dónde está la mujer barbuda ,el hombre más fuerte, todo este circo humano. 

 En Nueva York se cansa y le pide al dueño del Sells-Floto, Charles, que lo operen. Entonces, estamos hablando de 1927, le hacen una operación en ese tiempo y en este tiempo, un siglo después es tremendamente complicada, me imagino que hace cien años era mil veces más. Entonces, le hacen esta operación y se recupera de la operación, queda con algunas cuestiones de salud que las va a padecer varios años después y luego se pierde. 

 No se sabe si muere en Texas, hay otros hay otros historiadores, dos historiadores nada más, que hablan de que regresa a Guanajuato. Es la primera vez que se menciona Guanajuato y que muere Guanajuato, pero a esta fecha no se sabe dónde está sepultado. Se conoce su historia a partir de que la registran los historiadores del circo.

Fotografía:
cortesía de Alberto Ontiveros.


Hablas de la deshumanización, de la poca historia que existe sobre Pascual Piñón  y qué interesante, porque a pesar de hablar sobre un personaje del pasado se está vinculando con nuestro presente…

  

Es una forma brechtiana de hacerlo, no hay otra forma de que nosotros nos hubiéramos enfrentado al personaje. Contar la anécdota por contar la anécdota, pues es un gesto vacío. Entonces, tendríamos que forzosamente que espejearnos, que confrontarnos, enfrentarnos al personaje visto desde ahora. Sí, es un montaje ahistórico no histórico, pero sí hay una confrontación a la manera de ver. Tanto que se canta en escena y eso me gusta mucho para hacer este juego doble, vernos en ese espejo de circo ese espejo deforme.

Tú como director llevas a escena un personaje y le estás dando voz ¿Porque es importante que en el teatro a este tipo de personajes que se parece que se olvidan en nuestra sociedad en nuestra historia?

Sí, el teatro es juego de memoria siempre. El teatro es juego de memoria. El teatro de lo único que abreva es de la memoria, de la que no existe, de la que existe, de la que pudo existir. Y sobre todo con estos personajes monumentales en el sentido más digno de la palabra nos sirven como… es que no quiero usar la palabra ejemplo, pero nos sirven como punto de vista, como contrapunto en todo caso. Me gusta más como contrapunto de lo que es en este momento. El teatro por el teatro no nos interesa, nos interesa otro tipo de experiencia escénica. Y eso por un lado y por el otro estos personajes que son históricos y que no están registrados tienen mucho que dar, tienen muchísimo que dar. Tenemos la obligación los que nos dedicamos a esto de dotarlos de cuerpo. Más que de voz dotarlos de un cuerpo, dotarlos de una postura frente a eso. De ahí, por ejemplo, sobre Ofelia una flor que es un montaje que hicimos, escrito por la maestra Fernanda del monte, qué es esto que no dijo Ofelia, esto que siempre se cayó Ofelia la de Hamlet, lo vamos a ver ahora en pantalla. Porque fue un montaje para teatro de zoom. Acá es igual, esto que no dijo Pascual, que no supimos si lo dijo, que no supimos si lo pensó, que, si lo quiso decir, ahora lo vamos a ver.

Hablaste un poco sobre Ángel Norzagaray y sabemos todo lo que él aportó a la historia de nuestro teatro. Estás llevando a escena un texto del maestro y nosotros lo seguimos recordando, él está presente en sus obras, ¿que nos puedes decir sobre el trabajo que el maestro realizó vida?


Bueno, para empezar, es un gusto enorme que haya accedido el maestro nos Norzagaray a eso, a escribir primero un texto en corto y luego ya ampliarlo mucho más años después. Norzagaray fue un artista muy generoso, un enorme artista, un referente para todos los que hacemos teatro de este lado del país. Es un referente obligado, sin duda. Sin duda es un artista que teorizó sobre su propio trabajo, pocos lo hacen. Y, bueno, trabajar un texto de él que era un experto en el siglo de oro español, de hecho, su doctorado, creo que, sobre el siglo de oro, lo estudió en la Complutense de Madrid. Descubrir el uso del lenguaje y cómo escribe, ese juego de lenguaje que tiene es maravilloso. Es un poeta. Entonces, trabajar este último texto, realmente es el último texto que escribe, que seguramente habrá inéditos por ahí, pero oficialmente este es el último texto que escribe. Es un honor, por supuesto,

¿Y el reto para ti como director? Específicamente en este texto.

Sí, muchísimo. Nunca pienso que es un texto menor o un texto mayor o un texto no pienso eso, no entro ahí. Pero acá, había la responsabilidad de hacer un… siempre la hay, pero acá con este texto una había una responsabilidad muy muy grande. Ángel fue muy amable con nosotros. Trabajamos por WhatsApp el texto, nos dio varias opciones y bueno, una de ellas era meter, confrontar al personaje histórico con otro personaje más histórico, más histórico en el sentido más registrado, Pancho Villa. Entonces, este este doble juego entre Pascual Piñón y Pancho Villa y este diálogo que hay.

Y luego la plástica, para nosotros, para mí, el circo me gusta muchísimo. Toda la plástica en el circo me gusta mucho, soy muy fan de asistir a los circos. De hecho, voy. Y los side-shows los recuerdo de niño cuando todo era juegos de espejo todavía. Eso fue lo que alcancé, yo soy muy fan. Acabo de estar en Ciudad de México y me compré un par de libros sobre circo. Es decir, siempre lo estoy revisitando.

Y el nombre de Gorguz Teatro sale en las conversaciones con Emmanuel Pichardo y Cassandra Colis. Al referirse a ti mencionan la palabra “generosidad”, “le he aprendido”, “llevo un poco de lo que aprendí ahí”. Estás realizando trabajo como grupo que es importante tenerlo presente en nuestras compañías ¿qué ha significado para ti haber realizado todos estos entrañables proyectos?

No lo cuestiono, agradezco tus palabras mucho, pero no lo cuestiono. No nos detenemos a pensar sobre sobre ¿por qué están sucediendo las cosas? Me refiero a esto, a los procesos. Por supuesto, que los teorizamos eso es una constante en el equipo. En el grupo hay una constante de teorizar sobre nuestro trabajo, existe. Pero lo otro lo que se provoca no se cuestiona eso es el resultado natural del trabajo. Y a mí me gusta colaborar con personas generosas. A mí me gusta colaborar con personas, con buenas personas. La maestra Coral Aguirre nos decía que, para hacer grandes artistas, hay que para ser buenas personas. A mí me interesa trabajar con buenas personas y es esta idea de trabajar con buenas personas. Bueno, pues espero que el resultado sea un buen un buen resultado, sobre todo me gusta que se vuelva muy placentero el trabajo. Tratamos de que exista un placer en hacer las cosas. Podemos, tenemos la fortuna de poder colaborar con creadores y creadoras excelentes y eso me gusta mucho. Eso me gusta mucho, lo demás es parte de lo mismo, no te podría decir qué se busca o que si es el resultado.

Muy bien y ese resultado de proyectos o trabajos creativos de parte de cada uno, de todo este grupo se observa en escena, que bien que lo mencionas.

Sí, tenemos la oportunidad, de poder hablar nuestras cuestiones, las cosas que nos preocupan, las cosas que nos quitan el sueño, las cosas que nos dan sueño, que nos dan el sueño. Y tenemos ese privilegio, somos privilegiados en ese sentido. Hay que reconocer que somos privilegiados en un país como este. Dedicarnos a esto es un privilegio y hay que responsabilizarse como tal.

Gracias Ontiveros siempre es un placer hablar contigo y me considero afortunado de entrevistar a un gran director.

Muchas gracias por tus palabras. Muchísimas gracias.

Publicar un comentario

0 Comentarios