![]() |
Foto: Cortesía de CONARTE |
- Los escritores Horacio Warpola, Rogelio Villarreal, Vivian Abenshushan y Yenifer Pérez García (moderadora), participan en la Mesa titulada “La mutabilidad de la memoria: El recordar lo no vivido”.
- En este diálogo los escritores tocan temas como: la escritura en soportes tecnológicos, la posibilidad del texto en soportes no textuales, y sobre nuevos lectores y los dispositivos que se usan para la literatura más allá del libro.
- En una segunda Mesa participan los escritores: Rodrigo Hasbún (Bolivia), Claudia Dias Sampaio (Brasil), Minerva Reynosa (México) y Penélope Montes (Moderadora), que hablan de territorio, límites, bordes y fronteras en la vida y en la literatura.
La escritura en soportes tecnológicos, la posibilidad del texto en soportes no textuales, y sobre nuevos lectores y los dispositivos que se usan para la literatura más allá del libro, fueron algunos de los temas que abordaron el viernes por la mañana los escritores mexicanos Horacio Warpola, Rogelio Villarreal y Vivian Abenshushan en la Mesa titulada “La mutabilidad de la memoria: El recordar lo vivido”, en el “XXVII Encuentro Internacional de Escritores 2022, Babel: Confluencia de los géneros literarios”, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2022.
![]() |
Yenifer Pérez García. Foto: Cortesía de CONARTE |
Dicha Mesa de análisis y discusión fue moderada por la joven escritora Yenifer Pérez García.
La poesía en Internet
“A mí el Internet me atrajo nuevos lectores”, manifestó Horacio Warpola.
“Yo hago poesía digital, literatura electrónica y trabajo con lenguajes tecnológicos. Y más allá de la posibilidad de jugar con esas plataformas digitales y tecnológicas, lo que propició fue atraer a personas que normalmente no consumen poesía de manera convencional, que es venir a una feria del libro y comprar un libro de poesía. Ellos lo encuentran en las redes sociales en Internet y es una nueva forma de acercarse a la poesía, de leerla, consumirla, y de entenderla en esos espacios”, expresó.
![]() |
Claudia Dias Sampaio. Foto: Cortesía de CONARTE |
Como artistas, - dijo- no podemos pelear con las tecnologías, tenemos que unirnos a estas herramientas, entenderlas, porque algunas personas las critica desde la ignorancia, por ello es importante entenderlas, ver cómo funcionan y estudiar los procesos de los escritores y los artistas que hacen su trabajo.
![]() |
Minerva Reynosa. Foto: Foto: Cortesía de CONARTE |
“No solo es llegar y jugar con la tecnología, hay procesos de investigación y archivo; yo he encontrado allí en esas plataformas toda la posibilidad inmensa que tiene mi trabajo”, señaló.
La escritura y la tecnología
“Con la era digital, la escritura y la literatura ha tenido cambios radicales”, manifestó Vivian Abenshushan.
![]() |
Horacio Warpola. Foto: Cortesía de CONARTE |
“Es impresionante las toneladas de información que se manejan en las computadoras. Entonces estamos creando todo el tiempo con fragmentos de un archivo, con pedazos de información que suben y bajan en la pantalla y en procesos más inestables de escritura, ese es uno de los cambios radicales en la escritura contemporánea”, expresó.
“Hay mucha mezcla de textos de diversas fuentes y que se van mezclando. Hay hibridación, pero también está lo fragmentario, lo que no termina de fijarse a diferencia del libro, que es un objeto fijado para la posteridad; el texto digital se puede estar modificando permanentemente”, señaló.
![]() |
Vivian Abenshushan. Foto: Cortesía de CONARTE |
“Yo escribí un libro que se llama “Permanente obra negra” y que aborda la idea de un libro que siempre se está transformando, que siempre está en obra negra, un poco influenciada por esas dinámicas y flujos más plásticos y menos fijos de la producción digital”, expresó.
“A los jóvenes les digo que no se abrumen con el libro, que es una tecnología, junto con otras tecnologías; no es un objeto al que tengamos que rendirle un culto reverencial, sino que también se puede tocar, intervenir, subrayar, rayar y jugar con él, como con las computadoras, porque si lo seguimos situando en ese lugar intocable, esto aleja a los lectores, en lugar de invitarlos a abrir sus páginas”, señaló.
![]() |
Rodrigo Hasbún. Foto: Foto: Cortesía de CONARTE |
La historia de la escritura y su evolución
El escritor Rogelio Villarreal en su participación habló de la historia de la escritura y cómo ha cambiado a lo largo de los siglos utilizando las herramientas tecnológicas..
“Antes, los hombres primitivos pintaban con sus manos en las cavernas, luego fabricaron pinceles con el pelo de animales, después labraron en la piedra para hacer petroglifos y jeroglíficos, luego se inventó el papiro, el papel, hasta la invención de la imprenta y la aparición del Internet, que viene a recoger todo eso y a permitir una escritura mucho más fácil, en el tema de edición, corrección y experimentación”, manifestó Rogelio Villarreal.
“Con la aparición del Internet todo mundo lee en pantalla y está tratando también de escribir; con el celular todos tienen una computadora en las manos en la que pueden escribir, hacer fotografías, diseñar y publicar imágenes”, señaló.
“La tecnología ha transformado la literatura, la creación literaria ya no es la actividad de unos cuantos escritores que escribían inspirados y publican sus libros; ahora es una gran escritura colectiva que encontramos en Internet y lector tiene la posibilidad de ver todo, pero con el dilema de qué escoger”, señaló.
“La gente que quiere escribir, y sabe hacerlo, porque tiene algo que decir lo puede hacer sin las trabas que implicaba antes acceder a una editorial, publicar un libro y hacerse leer por más lectores. Ahora es muy fácil publicar libro digital, o en twitter, Facebook o Instagram sus pensamientos sus historias, novelas y cuentos, esto ha permitido que todo mundo pueda acceder a la escritura y a tener lectores”, expresó.
“Lo que le pediría a la gente que quiera escribir o publicar sus fotos y diseños en Internet, es que lo hagan bien, que escriban y diseñen bien, que tomen buenas fotos, porque estamos saturados, entonces que nos den la oportunidad de ver lo mejor”, señaló.
El regreso a Troya: partidas y trayectos entre ínsulas
Luego de un breve receso se llevó a cabo la Mesa titulada “El regreso a Troya: partidas y trayectos entre ínsulas”, con la participación de los escritores Rodrigo Hasbún (Bolivia), Claudia Dias Sampaio (Brasil) y Minerva Reynosa (México) y Penélope Montes (Moderadora).
Los escritores en esta mesa hablaron de territorio, límites, bordes y fronteras en la vida y en la literatura.
0 Comentarios